Lo de “último” hace referencia a que es el más reciente: ha salido hoy mismo. Podría ocurrir que Daniel Barenboim no publicara más discos, claro está, pero de momento ahí sigue programado su concierto al frente de la Filarmónica de Berlín en compañía de Martha Argerich para el último fin de semana de octubre. Creo que perderíamos muchísimo si la carrera discográfica del de Buenos Aires acabase aquí.
El contenido del disco ya lo conocíamos los seguidores del maestro, porque se corresponde con el concierto del día 3 de junio de 2023 transmitido en la Digital Concert Hall de la Berliner Philharmoniker. Sobre el escribí en este blog (enlace aquí) y en mi libro sobre el maestro, pero hay que puntualizar que el contenido no es exactamente el mismo: el libretillo no dice que se trate de una “live recording”, y de hecho no hay aplausos al final de ninguna de las dos obras, por lo que todo apunta a que lo trasvasado a CD es una mezcla de los ensayos y de las tres funciones ofrecidas del mismo programa. Se ha ganado en calidad de sonido, que presenta una gama dinámica mayor que la de la plataforma de streaming de la formación alemana. Eso sí, se han pasado con el precio. No hay problema: escuche usted el contenido en una plataforma de alta resolución, por ejemplo en Qobuz, y disfrute del resultado.
¿Y cuáles son esos resultados? La polémica va a ser grande y auguro varapalos: probable en la revista Scherzo –depende de a quién Russomanno le envíe el disco para comentar– y tremendo en el videoblog de David Hurwitz. Y no se trata ya de filias y fobias, que también, sino de que nos encontramos ante un ejemplo significativo de “nuevas” maneras de hacer de Barenboim en las últimas décadas de su trayectoria.
Creo que la polémica no debería afectar a la primera obra del programa: hasta tal punto es no ya excelsa, sino absolutamente idiomática la lectura del Pelléas et Mélisande de Gabriel Fauré que no debería recibir muchos reproches. Nada que ver con los relativos problemas de sintonía que nuestro artista tenía con el repertorio francés en sus tiempos con la Orquesta de París: el maestro llevaba a los compositores a su terreno, y punto. Aquí es él el que va allí, sin renunciar a ser él mismo. Sonoridad aterciopelada, fraseo mórbido –en el mejor de los sentidos–, sensualidad extrema, delectación en la belleza tímbrica y melódica, elevadas dosis de delicadeza y encanto, un punto de distanciamiento expresivo propio de "lo francés"… Y sí, también una importante dosis de músculo –se trata de Barenboim con Berlín, no lo olvidemos– y de una renuncia al mero hedonismo, más un hondo sentido trágico en el último número. Los primeros atriles de la orquesta (¡Emmanuel Pahud!), para ponerles un monumento. Tanto ellos como la batuta alcanzan el más alto grado de inspiración posible.
El problema va a llegar con la Sinfonía de Cesar Franck. En realidad ya ha llegado, porque a raíz del concierto fueron muchos los que en las redes –pienso en el blog de Norman Lebrecht– pusieron la interpretación a caldo. Y aquí no podemos hablar de la magnífica ortodoxia de Fauré, sino de todo lo contrario. O al menos, de una radical toma de postura en esa elección que un director ha de tomar cuando interpreta esta partitura, no otra que mirar hacia Francia o hacerlo hacia Alemania. Barenboim lo tiene clarísimo, y no hace falta decir cuál es su decisión. Las maneras son las que ustedes ya saben: tempi increíblemente lentos, escasa incisividad rítmica, sonoridad oscura y musculada, densidad armónica intensa y, sobre todo, una concepción orgánica del fraseo elevada a su enésima potencia merced a una flexibilidad agógica constante y extrema. Extrema pero no caprichosa, porque tiene un objetivo expresivo claro. Lo han adivinado: transformar una obra que otros directores consideran –con todo el derecho del mundo– aérea, risueña y tornasolada, en un túnel de atmosferas cargadísimas, agónico sufrimiento espiritual y tremendas tensiones que conducen a una coda que, en lugar de ofrecer el optimista rayo de luz cegadora que es habitual, adquiere una carga trágica abrumadora.
¿Lo discutible? La citada radicalidad, que se traduce en unilateralidad expresiva. ¿Se puede ofrecer una interpretación que camine por el mismo sendero de la atmósfera, la negrura y la densidad sin renunciar del todo a esos otros componentes que hay en la partitura? Sí: lo hizo Carlo Maria Giulini con esta misma orquesta en 1986. De hecho, el de Barletta supo alcanzar mucha mayor emotividad en ese estremecedor clímax del movimiento conclusivo basado en el tema del segundo movimiento –supo ver como nadie la congoja que alberga ese momento– y ser todavía más visionario en la coda. Por eso mismo recomendaría empezar por ahí, por Giulini y Berlín, para alcanzar la esencia de la obra. Pero una vez dado ese paso, invito a todo el mundo a escuchar lo que hace Barenboim, que profundiza aún más en los pentagramas, ofrece una carga filosófica mucho más marcada y hasta consigue que ese giro expresivo de la coda para enfilar lo abiertamente trágico suene con todavía mayor coherencia. A muchos les resultará una pesadez. A mí me parece una absoluta genialidad.
13 comentarios:
Fernando, me pareció, por el último ciclo de Bruckner de Barenboim (DG) o su último ciclo de sonatas de piano de Beethoven (DG), que había evolucionado a un estilo más "camerístico", más equilibrado, con drama pero también sensualidad, y cierto distanciamiento contemplativo. Una suerte de madurez final, por así decir. Pero por lo que veo esa sinfonía de Franck es oscura y trágica, unilateral, un poco en la línea de las cosas que hacía Barenboim en sus comienzos. ¿Es correcto?
Completamente de acuerdo con respecto a su último Bruckner, aunque a este no le falte precisamente visceralidad. Lo de Franck es más complicado. Se lo comento luego, cuando vuelva a casa.
Bueno, vamos a ver si me aclaro con lo de la Sinfonía de Franck por Barenboim, porque el asunto no es sencillo. En lo que a concepto de la obra se refiere, es decir, en lo puramente expresivo, es cierto que el maestro enlaza con la radicalidad de las dos primeras décadas discográficas: sonoridades densas y severas, gran tensión dramática, muchísima negrura. En este sentido, no incluye esa sensualidad, esa luz y esa frescura bien entendida que sí que se percibían en ese último ciclo Bruckner ninguneado por quien ya sabemos. Ahora bien, esta interpretación berlinesa, tan distinta de la que hizo con la Orquesta de París, solo puede entenderse a la luz de la evolución de nuestro artista. Por un lado, la experiencia en Bayreuth fue fundamental para el desarrollo de su sentido orgánico del fraseo y de la densidad armónica. Por otro, las “divinas lentitudes” en la que recuerda al último Böhm, al último Giulini o al último Celibidache, como también el fuerte componente espiritual de esta nueva lectura, solo encajan con el Barenboim “postcovid”. Justo lo que ocurre con la enorme imaginación que le echa al asunto en lo que a la agógica se refiere.
En fin, estoy deseando que salga Hurwitz a rugir…
¡Muchas gracias! Compraré la grabación, porque me seduce la idea de esta madurez maravillosa de Barenboim. Yo también espero que se publiquen muchas más cosas de estos últimos años.
La he encontrado de Quobuz y la verdad es que me he quedado de piedra. No sabría cómo describirla. Me recuerda al detallismo de Celibidache, pero sin la articulación blanda y el distanciamiento total de este. La interpretación está cargada de energía (oscura) pero nunca, nunca había escuchado esta obra así, con este nivel de detalle. Cada pasaje, cada línea, está cargada de intención, y de belleza. Es digno de ser escuchado.
¡Buena descripción! Sí: "energía oscura". Yo creo que la articulación sí que es un punto mórbida, pero no hablaría de blandura mal entendida. Hay mucha tensión interna. Y también belleza, como usted dice. A algunos les horrorizará, seguro, pero lo que nadie podrá negar, salvo que la soberbia se ponga por encima, es que es la recreación de un maestro en plenitud de facultades y en el máximo grado de creatividad. ¡Director acabado, decían! ¡Qué imbéciles!
¿Quién es el soberbio? Es usted un pobre hombre con una obsersión enfermiza. Lo que hace el aburrimiento.
Uff... Otra vez el desequilibrado de Cañizares dando la tabarra!. Tenga paciencia y trate de ignorar sus comentarios
Uy, hay unos cuantos mensajes más de "Cañizares". Lo que pasa es que los mandé directamente a la papelera de reciclaje. Publico este último porque me parece revelador sobre la psiqué del individuo.
Pues yo le digo a cualquiera que desprecie una grabación como esta que es un melón. Deben acercarse a ella desprejuiciados, abiertos a nuevas posibilidades, y quedarán pasmados. Está bien comparar, no digo que no. La única que yo conozco que se le pueda acercar algo, con otro tono, más luminoso y coloreado, sería Giulini (Berlín, años 80). Pero esta me gusta todavía más. Barenboim se las ingenia para extraer más "información", más detalles, más expresión, más música en definitiva... de una partitura mil veces interpretada por grandes directores y músicos. Si alguien me dice que de ahí se puede sacar un 20% no le creería. ¡Habría que retocar la partitura o meter extravagancias! Pero no. Es una versión 100% ortodoxa que revela muchas cosas nuevas. Estoy en shock, sinceramente. ¡Gracias por destacarlo y llamar la atención sobre ella!
Furtwängler-Celibidache-Barenboim. La genealogía me parece cada día más clara.
Absolutamente clara. Repárese en que Celi trabajó junto a Furt y siempre le calificó de genio, y en que Barenboim escuchó y admiró al primero, para liego tocar varias veces con el segundo. La transición continua es vertebradora del discurso musical.
Esta sinfonía ya casi no se programa , pero hace 100 años era una obra muy admirada, un poco como le ha pasado a la sinfonía fantástica. La radicalidad de Barenboim hay que conocerla, y no es precisamente un disco para iniciarse, mas bien para el melomano avezado. En todo caso la gloriosa y dolorosa madurez del de Buenos Aires deja testimonios impagables.
Publicar un comentario