miércoles, 18 de mayo de 2011

Algunas recomendaciones sobre la discografía de Mahler

Hoy miércoles 18 se cumplen cien años de la muerte de Gustav Mahler. Buena ocasión para hacer mi particular quiniela de versiones favoritas de las principales obras del autor, no sin advertir que no voy a descubrirles nada nuevo a quienes ya se hayan adentrado en este mundillo, que por mi parte no hay intención alguna de sentar cátedra y que -como en casi todos los repertorios, aunque en este de manera aún más marcada- a veces se advierten grandes diferencias de valoración cualitativa en función de los gustos de cada melómano.

Los míos los tengo bastante claros en los que a Mahler se refiere: me gusta mucho antes "expresionista" que "romántico", y desde luego más atento a la garra dramática que a la delectación sonora, aunque toda buena interpretación ha de atender en mayor o menor medida a numerosos y con frecuencia contradictorios ingredientes un universo en el que con frecuencia se dan de la mano lo estentóreo y lo delicado, lo efectista y lo sincero, lo vulgar y lo exquisito, lo sublime y lo ridículo. De ahí quizá que, para un buen conocimiento de lo que estas músicas encierran, sea necesario conocer no una sino varias opciones interpretativas complementarias. Para ello van aquí algunas sugerencias.

Pero antes, un par de cosas más. La primera, que la fecha que he indicado en cada registro es la de grabación, no la de edición. La segunda, que muchos lectores echarán en falta algunas grabaciones para ellos señeras, y que esto puede deberse tanto a desconocimiento por mi parte como a no encontrarme particularmente interesado en esas interpretaciones; ni que decir tiene que si alguien tiene curiosidad por alguna en particular, me encuentro a su disposición para decirle si no la he escuchado o, en su caso, si es que no me parece de primera línea y por qué.



Para Das Klagende Lied no hay muchas opciones. Me quedo con la de Chailly y la Radio de Berlín (Decca, 1989), que ofrece una dirección colorista y contrastada que sabe ser refinada sin caer en la blandura y dramática sin rendirse a los efectismos; es muy bueno el equipo de solistas vocales y además está magníficamente grabada. La de Vladimir Jurowski (Ideale, 2007) es una buena opción de DVD que permite en un equipo surround disfrutar de la orquesta fuera del escenario situada detrás a la izquierda, pero se ve perjudicada por las voces.

De las Canciones y tonadas de juventud grabó Dietrich Fischer-Dieskau una amplia selección (Sony, 1968) difícilmente superable, y no ya por el piano de Leonard Bernstein sino por la prodigiosa -refinadísima y sutil, pero nunca amanerada- capacidad del barítono alemán para acertar con el justo matiz expresivo.

Los Lieder eines fahrenden Gesellen también pertenecen por derecho propio al genial Fischer-Dieskau, que dictó varias veces su inalcanzable lección de cómo conjugar belleza canora y penetración psicologica, pudiéndose escoger como acompañantes, entre otros, a Furtwängler (EMI, 1952), a Kubelik (DG, 1968) o a Barenboim tanto en su faceta de pianista (EMI, 1978) como en la de director (Sony, 1989).

El ciclo Des Knaben Wunderhorn cuenta desde hace lustros con una grabación de referencia: los inalcanzables Schwarzkopf y Fischer-Dieskau, un prodigio de sutileza y de variedad expresiva, dirigidos por un George Szell (EMI, 1968) que demuestra, pese a su característica sobriedad, una enorme sintonía con el universo mahleriano. No obstante es necesario conocer la interpretación pianística que por las mismas fechas el matrimonio Walter Berry-Christa Ludwig, más rústico y espontáneo que la pareja anterior, hizo en vivo con quien es probablemente el mejor intérprete mahleriano de la historia, obviamente Leonard Bernstein (Sony, 1968), que quizá no fuera el más diestro pianista posible pero derrocha una imaginación tan desbordante como lo es su compromiso expresivo.

En los Kindertotenlieder y los Rückertlieder quien quizá más haya profundizado sea Janet Baker, particularmente en sus grabaciones junto al dramático Barbirolli (EMI, 1967), aunque en esta última obra no podemos olvidar a -de nuevo- Fischer-Dieskau, bien sea bajo la sobria batuta de Karl Böhm (DG, 1973) o, mejor aún, con un inspiradísimo Bernstein al piano (Sony, 1968); en los Rückerlieder, por su parte, es también necesario escuchar a la Ludwig con Otto Klemperer (EMI, 1964), ambos más allá del bien y del mal.

La Primera Sinfonía, que no es precisamente lo mejor de Mahler, necesita una interpretación de primerísima línea si no quiere uno aburrirse al llegar al cuarto movimiento. Aunque le he escuchado propuestas muy interesantes a un Bernstein, un Solti o un Chailly, entre otros, mi versión favorita es la de Giulini frente a la increíble Sinfónica de Chicago (EMI, 1971), una lectura presidida por el buen gusto, por la total ausencia de efectismo, por el alejamiento de la cursilería y por el profundo sentido lírico esperable en el maestro italiano; se puede preferir una versión más ácida, con más nervio y con más sentido del humor, pero la propuesta es coherente, rezuma sinceridad y está fabulosamente ejecutada.



Para la Segunda no lo tengo tan claro, porque me resulta imposible renunciar a la socarronería de Klemperer (EMI, 1961-62), a la inmejorable ortodoxia de Zubin Mehta (Decca, 1975), a la tensión dramática de un Solti (Decca, 1980) y al movimiento final tal y como lo entendía Bernstein (tanto en el DVD de 1977 como en el audio de 1987, ambos en DG). Me los quedo a todos, y quizá también a Boulez en su registro en Berlín (DVD Euroarts, 2005) y a Eschenbach en su filmación que aún se encuentra online (enlace); la grabación oficial de este último junto a Philadelphia no la he escuchado.

La Tercera, esta sí, es patrimonio casi exclusivo de Jascha Horenstein (Unicorn, 1970). No descubro nada nuevo a los buenos mahlerianos: una obra tan bonita necesita del más ácido expresionismo para convencer. La única otra interpretación que se le acerca es la de Bernard Haitink al frente de la Sinfónica de Chicago (CSO, 2006), más clásica en su enfoque y espectacularmente bien grabada, si bien es de justicia recordar la intervención insuperable de Jessye Norman en la primera -y más notable- de las grabaciones de Abbado (DG, 1980). Lástima que no la haya grabado Barenboim, de cuyo entendimiento con la partitura (¡quién lo diría!) les dejo aquí una muestra en audio.



Para la Cuarta mi dirección favorita es la de George Szell (Sony, 1965): analítica y objetiva, por completo ajena a devaneos sonoros, pero llena de fuerza e intensidad, así como elocuente y poética en el tercer movimiento y adecuadamente dulce -pero sin pasarse- en el cuarto. Por desgracia la intervención de Judith Raskin desluce la versión un tanto, así que prefiero recomendar la de Lorin Maazel con la en este repertorio insuperable Filarmónica de Viena (Sony, 1983), dirigida de modo asombroso en su segunda mitad -la primera resulta algo distanciada- y con una Kathleen Battle con la emoción en los labios y sin ápice de su habitual cursilería. Espléndida también la versión de Chailly (Decca, 1999), aunque Barbara Bonney sí que está un pelín repipi. Obviamente no se puede dejar de conocer el experimento de Klemperer, por él y por la Schwarzkopf (EMI, 1961).

Hay mucho donde escoger en la Quinta Sinfonía, pero no me parece que haya una versión que se encuentre claramente por encima todas. Si acaso la última de Bernstein (DG, 1987), en la que el autor de West Side Story bucea en el mundo de contrastes sonoros y anímicos propuestos por el compositor sin tener miedo del exceso, pero evitando igualmente caer en él. No obstante existen propuestas complementarias de muchísimo interés, como las adustas de Barbirolli (EMI, 1969) y Barenboim (Teldec en CD, Arthaus en DVD, 1997). Más ortodoxas pero igualmente admirables son las del joven Abbado (DG, 1980) y la de Chailly (Decca, 1987), o la filmación del propio Bernstein (DG, 1972).

Dos versiones hay que tener de la genial Sexta en las estanterías. Una es la personalísima y genial de Barbirolli con la New Philharmonia (EMI, 1967), de enfoque mucho antes dramático que épico, sobria y ajena a efectismos, como también a blanduras, pero llena de una extraordinaria fuerza interna; en ella es prodigioso el análisis tímbrico y de texturas -la lentitud ayuda a ello-, así como la arquitectura general de la pieza. La otra es la última de Bernstein (DG, 1988), una lección de batuta por todo (planificación, creatividad, sentido del color y de los contrastes) y una verdadera salvajada en lo expresivo. Increíble prestación orquestal, con una Filarmónica de Viena que pasa en segundos de las más angulosas aristas a la mayor dulzura y belleza sonora. Con la misma orquesta, el propio Bernstein (filmación en DG, 1976) y Pierre Boulez (DG, 1994) consiguen resultados quizá no tan geniales, pero en cualquier caso memorables. Horenstein con la discreta Filarmónica de Estocolmo (Unicorn, 1966) y Haitink con la poderosísima Sinfónica de Chicago (CSO, 2007) han firmado otras versiones señeras.

La complicada Séptima tiene para mí en Chailly al intérprete casi ideal, logrando alcanzar el punto justo entre los muy contradictorios ingredientes de la partitura -épicos, líricos, ominosos- y obteniendo una inmejorable respuesta de una de las mejores orquestas mahlerianas del orbe, la del Concertgebouw de Amsterdam, que se beneficia además de una formidable toma de sonido. Falta quizá un punto de carácter visionario, ese que alcanzan en determinados pasajes Klemperer (EMI, 1968) y Barenboim (Teldec), pero a estos no los puedo recomendar sin reservas, al primero -cuya versión es sin duda genial- por excesivamente personal, y al segundo porque tras el tercer movimiento el interés de la versión decae de manera considerable.

Confieso que la Octava sinfonía nunca me ha entusiasmado y que, por tanto, tengo pocas interpretaciones en mi discoteca. Eso sí, hay tres que resultan difícilmente superables: las dos de Leonard Bernstein (en CD y DVD grabados con muy pocos días de diferencia en 1975, ambas en DG), director que se mueve como pez en el agua en este maremagnum sonoro, y la de Klaus Tennstedt (EMI, 1991), dirigida de modo admirable pero con un elenco canoro inferior al de Lenny, pese a la presencia de una sensacional Julia Varady.

Toda la crítica internacional está de acuerdo en que La canción de la Tierra se beneficia de dos verdaderos hitos de la historia del disco: Bruno Walter con Julius Patzak -regular-, Kathleen Ferrier -sublime- y la Filarmónica de Viena (Decca, 1952, también disponible en Naxos) y Otto Klemperer con el malogrado Fritz Wunderlich y Christa Ludwig (EMI1964-66). Personalmente me decanto por esta última, de una negrura aplastante. Para la versión con barítono la cosa ha estado también siempre clarísima: James King y Fischer-Dieskau (¡again!) dirigidos por Bernstein (Decca, 1966). Y quien quiera escuchar a Wunderlich y a Dieskau juntos, que busque el registro pirata (Myto, 1964) bajo la sensual dirección de Keilberth o que se compre la que acaba de salir con Joseph Krips (DG), que aún no he escuchado pero promete muchísimo.

Para la Novena hay de nuevo un consenso casi total: Giulini con la Sinfónica de Chicago (DG, 1976) ofrece una cantabilidad y un sentido humanista incomparable sin perjuicio de la incisividad tímbrica ni de la garra dramática. Eso sí, a mi modo de ver nadie ha alcanzado en los dos movimientos centrales que hizo Klemperer (EMI, 1967) destilando una dosis muy concentrada de mala leche. Por otra parte yo no me perdería la realización de Chailly (Decca, 2004), insuperable dentro de una línea ortodoxa, ni la filmación dirigida por Eschenbach que hace tiempo recomendé en este mismo blog (enlace).



Queda la inconclusa Décima. Quienes se conformen con el escalofriante Adagio bien pueden acudir a la bellísima interpretación de Abbado (DG, 1985), por ejemplo, pero a mí me parece que las versiones ejecutables de Deryck Cooke nos acercan, pese a sus insoslayables insuficiencias, a la mejor música mahleriana. La interpretación de Riccardo Chailly (Decca, 1986) es la única que me entusiasma de las que he escuchado; directores como Sanderling, Levine o Barshai (este último siguiendo su propia edición) me han defraudado de manera considerable.


PS (6-07-2011). Debo añadir a la lista la Décima por Berthold Goldschmidt editada por Testament (enlace).

28 comentarios:

Joaquín dijo...

Andá! Leo que la 1ª sinfonía "no es precisamente lo mejor de Mahler", y he parado de leer. Puesto que a mí me parece la quintaesencia del compositor, siendo obra de juventud. Esa, con el Canto de la Tierra, es lo que me parece más recomendable. Las restantes composiciones suyas me parecen más excéntricas (respecto del punto medio que representan esas dos obras que he citado). Pero sobre gustos no hay nada escrito...

Eugenio Murcia dijo...

Mahler es mi músico favorito, pero nunca me han gustado algunas de sus sinfonías: la Primera me parece decepcionante, así como la 7ª y la 8ª. De La canción del lamento mejor no hablar, me parece totalmente fallida. Ahora, el resto de sus sinfonías, Das Lied von der Erde y algunos lieder suponen un legado de una magnitud artística y humana como yo creo no ha logrado ningún compositor (excepción hecha de Beethoven, en sus últimos cuartetos de cuerda y sonatas pianísticas, y en sus sinfonías 3ª, 5ª, 6ª, 7ª y 9ª).

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Quizá tenía que haber aclarado mejor mis gustos.

La canción del lamento me parece, efectivamente, una obra fallida. La Primera Sinfonía me gusta hasta llegar al cuarto movimiento, que me parece un ladrillo monumental. La Segunda me gusta mucho. La Tercera, a ratos. Cuarta, Quinta y Sexta las encuentro estupendas, particularmente esta última. De la Séptima, primer y tercer movimiento me parecen de lo mejor de Mahler, pero el resto creo que no termina de funcionar. La Octava me parece bastante pesada. Canción de la Tierra y Novena, obras maestras absolutas, calificativo que extendería a la Décima con todos los reparos que se quieran poner.

Los lieder me gustan todos mucho, aunque menos los de Des Knaben... y los de juventud que el resto.

No creo, por lo demás, que estos gustos sean muy excentricos. Saludos.

Angel Carrascosa dijo...

Estoy enormemente de acuerdo contigo, hasta el punto de que renuncio a recomendar en mi blog mis versiones favoritas. Sólo te añadiría las Octavas de Solti (Decca), Colin Davis (RCA) y Boulez (D.G.), así como la radical y espeluznante Novena de Barenboim en DVD (Cmajor)

Anónimo dijo...

Me duele que os dejéis la 2ª, 5ª, 7ª y 9ª de Abbado en Lucerna...Son registros muy muy especiales que ganarán con el tiempo... Os aconsejo una nueva relectura en obligatorio DTS a toda leche... Sobre todo la Trauermarch de la Quinta...

Por cierto te dejas sin comentar (y recomendar) una de sus mejores obras, el brahmsiano Cuarteto con Piano... Imprescindible... Una verdadera joya...

Abrazos
J.E.

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Gracias a todos por vuestras aportaciones. Y vamos por partes.

Las Octavas que recomiendas, Ángel, no las conozco. Tampoco me he preocupado mucho de hacerlo, la verdad. La de Colin Davis está en SACD por 10 libras en Amazón; me lo pensaré, porque una gran calidad de sonido en esta obra apetece mucho.

La Novena de Barenboim en DVD tampoco la conozco. Hasta que no pasen unos meses y me asegure de que no sale en Blu-Ray no me la pienso comprar: habida cuenta de los precedentes con otras filmaciones, que primero salen en un formato y luego en otro, se impone la prudencia. La del propio Barenboim en CD me gusta muchísimo, pero no estoy seguro de que esté a la altura de las de Giulini, Klemperer y Chailly, o al menos de que sea tan indiscutible. Tampoco tengo claro que suene mucho a Mahler. Quizá cuando vea la filmación vuelva a replantearme el asunto.

En cuanto a Abbado... Precisamente estoy escuchando en estos momentos su concierto con el adagio de la Décima y la Canción de la Tierra en directo desde Berlín. Se nota aún, por aquí y por allá, ese preciosismo un poco cursi tan caro al milanés en estos últimos lustros, pero ¡vaya Mahler!

La Segunda de Lucerna hace mucho que no la escucho; creo recordar que me impresionó, quizá más por la grabación (efectivamente, vaya DTS) que por la interpretación en sí misma. Precisamente me la he traído a Siles desde Jerez para repasarla, aunque aún no he podido hacerlo.

La Tercera de Lucerna -estoy repasando mis notas- me gustó en su momento, por fresca y espontánea, pero me pareció poco trabajada por parte de Abbado, y desde luego muy inferior a su versión de Viena; la que grabó en Berlín me parece la peor de las tres.

La Cuarta, bien sin más (la tengo comentada en este blog). La Quinta sí la tengo muy reciente, Javier, y te confieso que no me hizo mucha gracia: fría como el hielo, amén de afectada por esa tendencia de Abbado a ofrecer sonoridades pulidas e ingrávidas.

La Sexta de Lucerna la encuentro blandengue, incluso descafeinada. Muy trivial la Séptima, aunque tengo que volver a escucharla (en su momento lo hice en una retransmisión televisiva con la dinámica comprimida). Y muy bien la Novena, como la que le escuché en Madrid que tambén comenté por aquí.

Todo esto, insisto, no son más que apreciaciones personales. Para gustos, colores. Saludos.

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Se me olvidaba: el Cuarteto con piano... ¡no lo conozco! Mea culpa.

bruckner13 dijo...

@Fernando: has cometido un olvido IMPERDONABLE!!! xD

¿Cómo puedes olvidarte del que quizás sea el testimonio mahleriano más sobrecogedor de la historia discográfica: Novena Sinfonía por Bernstein y la OFB?

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

No se me ha olvidado el único encuentro entre Lenny y la Filarmónica de Berlín, no. Es que -lo confieso- no me parece para tantísimo. Quiero decir, es una magnífica interpretación, pero echo de menos el humanismo de un Giulini, la claridad de un Klemperer, el colorido de un Chailly... Le pondría un 9, pero no el 10.

Melomano dijo...

Hola, Sobre gustos no hay nada escrito...eso es verdad, lástima que le parezca pesada la octava, es monumental, y conmovedor su final. La versión de Klaus Tennstedt es muy buena como la de Bertini bajo el sello EMI y la del video de eschenbach con la Orquesta de París. Que opina de la novena con Rattle, Abbado en Lucerna (DVD)y el de Bernstein en DVD?. Gracias, interesante blog

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Gracias por las recomendaciones, Melómano.

No conozco ninguna de las dos versiones de la Novena que registró Rattle. La de Bernstein en DVD me pareció en su momento maravillosa, aunque me gustaría repasarla. La de Abbado en Lucerna, pues como la que le vi en Madrid que ya comenté en este blog: muy virtuosística pero poco emotiva.

Un saludo.

Nemo dijo...

Está dicho casi todo.
La valoración que hace el dueño del blog sobre las obras coincide al 100% con la mía.
En cuanto a las interpretaciones, por añadir algo diría:
1. Hay una Segunda fascinante, en su estilo: la de Leopold Stokowski, grabada por RCA con un sonido fabuloso en los años 70. Muy espectacular, en technicolor, pero toda una experiencia.
2. En las Quintas hay cosas curiosas. Me encanta una versión -recortada- de Scherchen en estéreo. Este tiene además otra toma radiofónica en estéreo, de sonido no muy bueno, con la Orquesta de Filadelfia (Tahra o Testament), que nunca he podido pillar. Bruno Walter (el otro discípulo de Mahler, junto a Klemperer) tiene una Quinta preciosa.
3. Existe una justamente famosa Novena de Karajan que merece la pena conocer.
4. Hay muchas versiones espléndidas de La Canción de la Tierra. Pero cito aquí solo dos: Reiner, magnífica en el apartado orquestal; y Giulini, de la que se puede decir exactamente lo mismo. En lo vocal ambas están muy bien, aunque hay cosas mejores.

Nemo dijo...

Se me olvidaba comentar dos cosas más.
- Szell tiene una Sexta magnífica, y un gran Adagio de la Décima.
- Levine tiene algunas estimables versiones de sinfonías de Mahler. Tiene una grabación tardía de la Sexta con la Sinfónica de Boston más que notable.

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Gracias por las aportaciones, Nemo.

La Segunda por Stokowski y esas Quintas no las conozco. La Novena de Karajan -una de ellas, tiene dos- sí la he escuchado, pero no me parece del todo lograda. Giulini dirige de maravilla La Canción de la Tierra; la de Reiner tiene fama, pero aún no he tenido tiempo. De Szell conozco su Adagio de la Décima, que grabó junto con el "Purgatorio". De Levine solo conozco Tercera, muy buena, y Décima, bastante menos. Gracias por las recomendaciones.

Nemo dijo...

Una curiosidad.
Acaba de morir Gilbert Kaplan:
http://www.nytimes.com/2016/01/07/arts/music/gilbert-e-kaplan-publisher-and-improbable-conductor-dies-at-74.html?smid=tw-nytimesmusic&smtyp=cur&_r=0
Un multimillonario norteamericano obsesionado con la Segunda de Mahler, que sin saber demasiado de música, llegó a dirigirla más de 100 veces, además de comprar la partitura original.
Su grabación con la Filarmónica de Viena (grabación de 2002), que acabo de escuchar, es muy buena. Detalladísima, desmenuzada, sin excesos.

Anónimo dijo...

Hola estimado Fernando :
te comento que mi sinfonía favorita de Mahler es la sexta. voy sumando
interpretaciones guiado por el gusto propio las críticas leídas recomendaciones etc. y de las cuales quería recomendarte ahora dos en particular que me parecen importantísimos e indispensables complementos de la genial sexta de Barbirolli: se trata de las que dirigió el mismo Sir John y se editaron en el sello Testament , una con la New Philharmonia también del ´67 y la otra con la Berliner Philharmoniker del ´66 en mono. Espero te entusiasmen tanto como a mi y las puedas comentar ,
Cordial Saludo !

Julián

Nemo dijo...

Hola:

Acabo de localizar una Quinta de Mahler dirigida por Gennadi Rozhdestvensky, en el sello Memories. Es una grabación estéreo, en vivo, con la Orquesta de la Radio de Moscú, de principios de los 70. Siempre me quedé con las ganas de una Quinta dirigida por Klemperer, pero no pudo ser. Horenstein tampoco se acercó a la obra, o la dejó grabada al menos. Así que otra opción en esa línea es Gennadi Rozhdestvensky. El sonido no está mal, para ser cosa soviética de los 70. Las orquestas rusas eran estupendas. Me ha gustado mucho, pero no sé si Fernando -admirador del director ruso, como yo- la conoce, o qué opina de ella.

Un saludo,

N.

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Julián, perdona por la tardanza en contestar. La Sexta de Barbirolli con la New Philharmonia en Testament la tengo, pero no la he escuchado. La oficial suya en EMI me parece tan alucinante que no veo fácil que esta me guste más aún.

Nemo, es verdad que admiro mucho a Rozhestvensky (¿sabes que una vez estuve a punto de entrevistarle aquí en Jerez y me dió con la puerta en las narices porque se enfadó con el entrevistador anterior?), oero no conozco nada de su Mahler. Tiene que tener su morbo.

Gracias a los dos por las recomendaciones.

Anónimo dijo...

Buenos días.

Me sucedía como a vosotros: mis obras preferidas de Mahler eran, sin lugar a dudas, la Sinfonía nº 9 y La canción de la Tierra.

Pero ahora no me puedo quitar de la cabeza una obra que es mucho mejor de lo que algunos están dispuestos a aceptar, la Sinfonía nº 8, ni un lied memorable, Ich bin der Welt abhanden gekommen.

Dejando de lado las ya apuntadas en el post principal y en las respuestas,
me atrevo a recomendar las siguientes grabaciones discográficas:

La Sinfonía nº 9 -> Bernstein, Sanderling

La canción de la tierra -> Horenstein, por supuesto

La Sinfonía nº 8 -> Chailly, Abbado, Sinopoli

Ich bin der Welt abhanden gekommen -> Hampson y Bernstein

SALUDOS CORDIALES



Anónimo dijo...

Ah, se me olvidaba.

Creo que nadie ha mencionado la grabación que Barshai realizó de la Sinfonía nº 5.

¡Inconmensurable!

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Esa Quinta de Barshai la conozco, y me gusta bastante, pero tengo que repasarla una vez más para tener claro si es tan extraordinariamente buena como muchos dicen.

Ich bin der Welt abhanden gekommen es una obra genial, desde luego. No sé si la versión de Hampson/Bernstein es la que más me gusta. Gracias por las aportaciones.

Anónimo dijo...

Las gracias se las doy yo a usted por compartir sus impresiones.

Al igual que sucede con la Sinfonía nº 8 (cuya genialidad y belleza tardé años en penetrar pero que ahora no puedo quitarme de la cabeza), uno de sus mejores intérpretes de la Sinfonía nº 2 fue Klaus Tennstedt.

Si su grabación para EMI ya era magnífica, la de LPO es sublime.

Reciba un cordial saludo.

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Muchas gracias por la recomendación. Intentaré localizar esa Segunda con la LPO.

Anónimo dijo...

Es increible leer algunos comentarios de gente que no ha hecho nada...absolutamente nada, que van a pasar en el mundo, al igual que yo, sin figurar mas que en la guia de telefono, juzgar y calificar la musica de Mahler; es increible el atrevimiento y el nivel de ignorancia y de valor por aquellos que escribieron la historia de la musica y la musica misma, porque seamos honestoa, la historia de la musica, al igual que toda la historia, tiene nombre y apellido. <y al autor de este blog, a quien le he leido ya algunos comentarios llenos de estupidez, por favor estimado, un poco de respeto.Gracias

Julio César Celedón dijo...

Recomendaría la octava con Solti, la Sinfónica de Chicago, Lucía Popp y demás, para ver si así le agarra un poquito de gusto... O puede que no, a sabiendas de los modos de Solti,que se le haga aún más pesada o efectista; eso sí, podría apostar que los metales en esta grabación son los más atronadores de la discografía.

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Muchísimas gracias por la sugerencia, Julio César. Comenté esa Octava de Solti aquí:

http://flvargasmachuca.blogspot.com.es/2015/11/octava-de-mahler-por-solti-ahora-en-blu.html

Nemo dijo...

Estoy escuchando estos días el ciclo completo de Sinopoli y me parece magnífico. Para empezar la calidad de las grabaciones es muy alta, la orquesta (Philharmonia) es fabulosa y las interpretaciones están matizadísimas, cargadas de detalles expresivos reveladores. Es un grandísimo ciclo, por lo que llevo escuchado.

La música tardorromántica y modernista eran las grandes especialidades del director italiano, todo un personaje (músico, psiquiatra, arqueólogo), desaparecido demasiado pronto. Recuerdo, por cierto, que en vida la crítica musical (discográfica) le vapuleaba bastante, y que este ciclo Mahler fue recibido con bastantes reservas. Imagino que con el tiempo las valoraciones habrán ido cambiando, porque el ciclo es, como digo, francamente excelente. Otros directores, en cambio, tienen el viento de cola, tienen buena prensa y la recepción que se hace de sus grabaciones puede ser sesgadamente favorable. Me viene a la mente el ciclo Mahler de Boulez, técnicamente maravilloso pero un tanto frío e inexpresivo a ratos. Este de Sinopoli es tan "radiográfico" como el del francés pero más arriesgado, por expresivo y colorista.

Los grandes ciclos clásicos de Solti o de Bernstein (analítico el primero, ultrarromántico el segundo) siguen pareciéndome magníficos pero el sonido mejoró mucho después. Chailly, Haitink o Abbado me interesan relativamente menos, pero el ciclo tardío de Maazel podría estar muy bien (no lo conozco). ¿Grabará un ciclo completo algún día Eschenbach?

En lo relativo a las grandes versiones de obras sueltas, ahí estaremos todos más o menos de acuerdo.

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Gracias por las aportaciones. Nemo.

El primer Mahler que le escuché a Sinopoli fue en directo, con la Philharmonia: una Primera rarísima, con muchas excentricidades. De su controvertido ciclo lamento solo conocer la Quinta, que me gusta bastante. Luego tengo una Cuarta en Dresde (no del ciclo, por tanto), de enfoque bastante otoñal, que me gusta más aún y que incluso pondría entre las grandes. Completamente de acuerdo con lo que dices del Mahler de Boulez; por descontado, el veneciano tenía mucho más sentido del color que el gran compositor francés, aunque en contrapartida su arquitectura fuese mucho más nerviosa, menos sólida.

Del Mahler tardío de Maazel (cciclos con Nueva York y la Philharmonia, el primero solo en descarga y el segundo en CD) conozco muy poco como para emitir una opinión. Su Sexta con la Concertgebouw es alucinante.

Eschenbach ya tiene un ciclo, grabado y filmado, con la Orquesta de París. Es excepcional, de un nivel medio altísimo. El problema, según me comentó el propio Eschenbach en una firma de autógrafos, es que no hay dinero para editarlo, aunque su voluntad sea hacerlo. Han pasado ya años desde que me lo dijo, pero nada de nada...

El Trío de Tchaikovsky, entre colegas: Capuçon, Soltani y Shani

Si todo ha salido bien, cuando se publique esta entrada seguiré en Budapest y estaré escuchando el Trío con piano op. 50.  Completada en ene...