jueves, 28 de febrero de 2019

Magistral y revelador Ravel de Celibidache

Disco importantísimo con Celibidache dirigiendo Ravel este que edita –yo lo he escuchado a través de Tidal– la Filarmónica de Múnich. Yo diría que de los mejores de todos cuantos han aparecido del inolvidable maestro rumano tras su fallecimiento, porque de estas obras teníamos testimonio junto a la muy inferior Sinfónica de la Radio de Stuttgart, mas no de la etapa bávara del director, a todas luces la más personal e interesante de su trayectoria. Los resultados están a la altura de las expectativas.

 
No conozco ninguna lectura del Daphnis et Chloé, del que aquí se ofrecen solo las suites nº 1 y 2 pero con la acertada inclusión del coro, que me fascine aún más que la presente. Y el Amanecer me parece una de las interpretaciones más increíbles de cualquier página raveliana que yo haya escuchado: el increíble dominio de las texturas por parte de la batuta, su rico y sensualísimo colorido, su capacidad para que se escuche absolutamente todo sin que decaiga el pulso –los tempi, por descontado, son lentos–, su sentido orgánico del fraseo hasta alcanzar clímax que saben aunar espiritualidad y erotismo, su magia sonora y poética, convierten la audición en una verdadera experiencia. La toma, realizada en la Philharmonie en 1987, resulta más que suficiente y ofrece una amplia dinámica.

Las otras dos tomas, asimismo notables pero por debajo de los estándares de la época, fueron realizadas en la Herkulessaal en 1979 y 1984 respectivamente. Podría decirse que La Valse experimenta aquí un redescubrimiento, tantas son las cosas nuevas que se escuchan: los tres primeros minutos son un verdadero prodigio en lo que a disección del tejido orquestal se refiere. De verdad que hay que escucharlo para creerlo. ¡Menuda técnica de batuta tenía este señor! Otra cosa es que a lo largo de toda la interpretación se aprecie más de un detalle rebuscado, incluso caprichoso, que quiebra el trazo global y llama en exceso la atención. Como en tantas otras ocasiones, hay que entrar en el juego de Celi para disfrutarlo plenamente. Tras varias audiciones lo he conseguido y he quedado atrapado por la expresividad que Celi obtiene de las maderas muniquesas, por su dominio de la flexibilidad agógica y por su capacidad para sonar con levedad y morbidez sin caer en lo trivial. Y también, como no podía ser menos, por su incomparable sentido de la atmósfera, que en combinación con un desarrollado humor negro permite al maestro ofrecer una recreación no por sensual menos inquietante.

Le tombeau de Couperin recibe una interpretación de referencia. Nunca me había gustado tanto esta página, quizá con la excepción de Cluytens, como bajo la batuta de un Celi inspirado a más no poder. Elegancia, delicadeza, ternura, melancolía, colorido pastel, clasicismo un punto indolente pero lleno de poesía... Todos los tópicos de la música de Ravel se hacen aquí presentes con absoluta convicción, sin que ninguno de ellos implique devaneos con lo frívolo o lo amanerado. Y hay también espacio para el misterio –sección central del Menueto– e incluso para lo bullicioso –Rigodón final–, aunque ciertamente el interés del maestro no esté en poner en evidencia las referencias clavecinísticas. Sea como fuere, un milagro.

En fin, un disco magistral y revelador cuya audición resulta imprescindible para todo buen melómano. Y todavía hay por ahí un Prokofiev en la recámara que algún día me gustaría comentar.

martes, 26 de febrero de 2019

Chailly hace Mendelssohn y Tchaikovsky en Lucerna

Mendelssohn y Tchaikovsky en los atriles para el programa de Riccardo Chailly y la Orquesta del Festival de Lucerna ofrecido en agosto de 2017 en la ciudad suiza y recogido por las cámaras y los micrófonos del sello Accentus. Shakespeare y Lord Byron en el trasfondo, porque de El sueño de una noche de verano –los cinco números orquestales tradicionales, sin coro ni solistas vocales– y la Sinfonía Manfred hablamos.


Está bien, incluso muy bien, este Mendelssohn del maestro italiano. Tiene vida y animación; el fraseo es ágil sin llegar a caer en el nerviosismo, el colorido considerablemente rico y los contrastes muy apreciables. La disección de la prodigiosa escritura mendelssohniana es excepcional y se clarifican o acentúan de manera interesante frases que hasta ahora pasaban desapercibidas. La expresión suele ser certera y en la Marcha nupcial se alcanza brillantez sin el menor exceso. Entonces, ¿qué le falta y que le sobra para ser una gran versión? Le faltan sensualidad y elevación poética, también un poquito de retranca, justo lo que ofrecía Otto Klemperer cuando se acercaba a esta obra maestra; el nocturno de Chailly, por ejemplo, acierta al ofrecer desazón pero no logra destilar esa carnalidad embriagadora que la música pide. Y le sobran algunos, demasiados quizá, detalles de preciosismo que bordean el amaneramiento: unos pianísimos imposibles por aquí, algún irritante portamento por acá, momentos de sonoridad en exceso liviana, alguna frase un pelín cursi… La sombra de Claudio Abbado es alargada.

Pocos reparos, salvando algún detalle sin importancia, se le pueden poner a interpretación de la tan interesante como desequilibrada Sinfonía Manfredo. El trazo es irreprochable, las melodías se encuentran muy bien cantadas –nada de trivialidad ni de blandura–, el tratamiento de las texturas es prodigioso (¡maravillosas irisaciones de la cascada en la secuencia del hada!) y la exhibición de virtuosismo por parte de batuta y orquesta resulta todo un espectáculo. Notabilísima interpretación, pues, que solo cede ante la emotividad melódica de Rostropovich, la sana rusticidad de Markevitch y, sobre todo, la elevadísima inspiración de un Maazel y el carácter hiperdramático de Muti.

Eso sí, quizá esta interpretación de Chailly resulte, al menos en su formato en Blu-ray y en la pista multicanal, que es la que he escuchado, la número uno para acercarse a la obra. Sencillamente porque es la que mejor suena. De hecho, me parece muy dudoso que esta obra o la de Mendelssohn hayan sido alguna vez recogidas con una toma tan excepcional como la presente. Por eso, y pese a los reparos advertidos, les recomiendo conocer este lanzamiento.

viernes, 22 de febrero de 2019

Concierto inaugural de Nelsons en Leipzig

El sello Accentus edita el programa que abría el pasado año la titularidad de Andris Nelsons frente a la Orquesta del Gewandhaus de Leipzig, filmaciones correspondientes a los días 22 y 23 de febrero de 2018 recogidas en Blu-ray con excepcional calidad de imagen y un sonido formidable; a un volumen muy bajo, desde luego, pero precisamente para garantizar una gama dinámica lo más amplia posible.

 
Comienza con una obra del para mí desconocido Steffen Schleiermacher (Halle, 1960) titulada Relief for orchestra. Nada nuevo dice, pero está escrita con enorme dominio de los medios y engancha de principio a fin. La interpretación es prodigiosa: Nelsons hace exhibición de verdadero talento para el ritmo y sabe no confundir la virulencia más o menos expresionista con el nerviosismo, permitiendo que la música respire con naturalidad y se desarrolle con la adecuada expansión lírica. La orquesta demuestra que la centenaria tradición no es su única baza: sin ser de las grandísimas, posee virtuosismo más que suficiente para enfrentarse a retos complicados.

Del magistral Concierto para violín de Alban Berg ya tenía Nelsons dos filmaciones: una de 2010 con Baiba Skride junto a la Filarmónica de Berlín disponible en la Digital Concert Hall y otra de 2014 con Isabelle Faust y la Orquesta de Lucerna, editada por Accentus con el desacierto de superponer locuciones a los primeros minutos de la partitura. Esta vez sí que está todo en orden, aunque es la Skride quien vuelve a ser protagonista. Una pena, porque su compañera resultaba más intensa. La violinista turca toca estupendamente –hay un breve desliz sin la menor importancia–, pero su enfoque mayormente lírico no termina de transmitir toda la poesía doliente que anida en los pentagramas. Adoptando un enfoque similar, y por ende ofreciendo cantabilidad, atmósfera y sensualidad en grandes dosis, Nelsons, se muestra más rico en concepto y, sobre todo, más intenso en sus emociones. Como en las anteriores oportunidades, el desarrollo hacia los clímax es de una lógica y naturalidad asombrosas, mientras que las texturas están tratadas con enorme sutileza. Quien prefiera visiones mucho más ásperas, ahí tiene el irrepetible milagro de Zukerman y Boulez.

Sinfonía Escocesa en la segunda parte del programa. Lógico, porque Mendelssohn estrenó la obra con esta misma orquesta allá por 1842. Muy buena la lectura de Nelsons, pero solo eso: demasiado poco para el director más interesante de su generación, muy por encima de Dudamel y de Nézet-Seguin, no digamos de Thielemann o de Kirill Petrenko. Acierta en el sonido, transparente y un punto leve pero en absoluto volátil o falto de músculo, lo que sería un error. Acierta también en el fraseo, muy cantable y natural –nada de ese nerviosismo presuntamente mendelssohniano en el que caen otros maestros–, en la muy medida gradación de las dinámicas y en el empaste a medio camino entre la finura y la rusticidad. Y acierta en la expresión, combinando ensoñación, vivacidad, carácter tempestuoso, lirismo amargo y grandeza. Pero no acaba de destilar toda la magia poética de esta música, esa misma que extrajo en sus diferentes recreaciones un Klemperer aquí muy superior a cualquier otro maestro que se haya enfrentado a la obra. Y se equivoca Nelsons, me temo, a la hora de optar por un tempo excesivamente rápido para el Scherzo, expuesto con virtuosismo innegable pero precipitado.

Un Blu-ray recomendable, pues, pero en absoluto imprescindible. Ustedes verán.

sábado, 16 de febrero de 2019

Daniele Rustioni rescata a Mozart (y a Schumann) en Sevilla

Hay que lamentar que la música de un autor tan asociado al nombre de Sevilla como es Wolfgang Amadeus Mozart haya caído en dicha ciudad en las garras de quienes se empeñan en imponer que ésta se interprete con formaciones de sonoridad raquítica, articulación en exceso recortada, fraseo a medio camino entre lo liviano y lo espasmódico, cursilería expresiva y efectismos varios que convierten en un carrusel para sensibilidades postmodernas –o sea, escasamente predispuestas a la concentración, a la reflexión y al esfuerzo intelectual– lo que es una genial y con frecuencia visionaria mezcla de elegancia y densidad, de luminosidad y de tensión dramática.


Por eso mismo la obertura de Don Giovanni que ayer viernes 15 ofreció Daniele Rustioni al frente de la ROSS supuso un verdadero soplo de aire fresco, un maravilloso respiro para los que aún creemos que Mozart, el Mozart “de verdad” en lo expresivo aunque no en lo arqueológico, es el de los Walter y Kubelik, Klemperer y Böhm, Krips y Barenboim: orquesta bien nutrida (¡loado sea el Cielo!) y de sonoridad densa en el mejor de los sentidos, fraseo amplio, redondez y hasta rotundidad en los clímax, sentido orgánico de la arquitectura y, sobre todo, un perfecto equilibrio entre lo dramático y lo giocoso, sabiendo mirar al futuro en la genial primera parte de la pieza –sin que sonara a Bruckner ni a Wagner– para seguidamente, en la sección rápida, no quedarse en combinar efervescencia, jovialidad y picardía, sino aportando igualmente una cierta dosis de mala leche y de sentido trágico que anuncia el destino del protagonista. Y todo ello lo hizo el aún joven director italiano (Milán, 1983) sin que decayeran las tensiones y trabajando correctamente los planos sonoros, demostrando que la densidad referida antes no está reñida con la claridad de las texturas.

El Concierto para violín nº 4 de Mozart estuvo igualmente bien sonado y supo mantener la tensión interna huyendo de blandenguerías y frivolidades varias, pero aquí el Andante cantabile lo encontré algo menos paladeado y poético de la cuenta. Quizá el maestro se quiso plegar, hasta cierto punto, al concepto de su señora esposa Francesca Dego, cuya actuación a mí no me convenció. Y no tanto porque su registro agudo, como pude comprobar previamente en algunas de sus grabaciones, me resulte un tanto molesto, ni porque combine ataques sin vibración alguna con frases vibradísimas sin que se encuentre una clara justificación expresiva; más bien porque su concepto del fraseo y de la ornamentación miraba demasiado al mundo rococó y poco a la sensualidad poética del mejor clasicismo. Tocar, eso sí, tocó divinamente. A continuación Dego triunfó por todo lo alto enseñoreándose con el Dies Irae de la Sonata para violín nº 2 de Ysaÿe. para luego dejarnos mal sabor de boca con otra propina –perdonen mi ignorancia, creo que era Paganini– en la que su principal interés parecía ser demostrarnos la rapidez de su mano izquierda.

Francamente bueno el Don Juan de Richard Strauss –la velada iba del mito sevillano por excelencia– que ofreció Rustioni abriendo la segunda parte. Interpretación vibrante pero en absoluto nerviosa ni precipitada; atenta a los aspectos dramáticos pero también ampliamente paladeada en la sublime sección central; y muy bien planificada y expuesta por la batuta de un director de incuestionable virtuosismo cuyos tremendos aspavientos en el podio podrían erróneamente hacer pensar en un descontrol que en absoluto es tal. No obstante, quien esto firma tiene algunos reparos. Hubiera deseado un toque de amargor más acentuado en la sección amorosa antes referida, como también mayor fulgor en la aparición del rutilante tema épico que Strauss ofrece después de la misma. Y, sobre todo, hubiera querido que la batuta hubiese controlado su tendencia al decibelio: a Rustioni a veces se le va la mano.

Este mismo reproche, el del exceso, se le puede hacer a lo que, en cualquier caso, me pareció una notable Sinfonía nº 1 de Robert Schumann. Me resultó muy interesante por parecidas razones a las de su Mozart: olvidarse de sonoridades livianas, de fraseos alados y gráciles y de ligerezas más o menos primaverales en una partitura que, pese a su sobrenombre, alberga también un músculo, claroscuros dramáticos, poesía agridulce y hasta una retranca que los más grandes directores han sabido ver, Klemperer a la cabeza de ellos. Rustioni, salvando las distancias, tuvo la valentía de plantear las cosas así, un Schumann “grande” y con pathos. Y se vio secundado por una Sinfónica de Sevilla mucho más motivada que en La tabernera del puerto en la que sobresalió el excelente hacer de trompa y flauta. El maestro parecía contentísimo con los resultados y los profesores de la ROSS estaban radiantes. El público respondió con justificado entusiasmo. Yo anotaría con letras mayúsculas el nombre de este señor en la lista de candidatos para relevar a John Axelrod.

martes, 12 de febrero de 2019

María José Moreno triunfa en La tabernera

Quien se ha llevado la parte del león de las funciones de La tabernera del puerto –comento la del sábado 9 de febrero–  que ha ofrecido el Teatro de la Maestranza ha sido la estupenda soprano granadina María José Moreno. Llevo escuchándola ya muchos años –con menos regularidad de la que quisiera– y no parece que el instrumento, no muy personal y desde luego nada grande de volumen, haya perdido apenas: sigue homogéneo, carnoso y esmaltado. Como también está ahí su facilidad para las agilidades o su capacidad para regular el sonido. Y, sobre todo, su exquisito gusto: su sólida técnica belcantista no conoce narcisismos, ni siquiera en una canción del ruiseñor estupendamente resuelta. Sin ser una actriz profesional, la Moreno se mueve bien por la escena y sabe componer un personaje. Brava.


Antonio Gandía resolvió su parte con solvencia plena: su gran baza es un agudo sólido y de apreciable brillantez, lo que unido a un canto valiente y entregado  le permitió ser muy aplaudido por un público que probablemente iba buscando más bravura que otra cosa. Como actor presenta sus limitaciones, pero parecía dirigido con minuciosidad y convenció sin problemas.

Mucho más interesante –pese a su naturaleza detestable– es el personaje de Juan de Eguía, y quizá por ello ese sólido cantante que suele ser Ángel Ódena nos dejara un poco a medio camino: pone entrega pero faltan matices. Em contrapartida, en el terreno actoral fue quizá el mejor del trío protagonista.

Voz no muy allá y canto discreto el de Ernesto Morillo para Simpson, amén de descoordinado con el foso en su “Despierta, negro”. Maravillosa Ruth González como Abel: aparte de que cantó muy bien, desde mi localidad parecía por completo el adolescente que tiene que encarnar. ¡Qué talento escénico el de esta chica! Los veteranos Pep Molina y Vicky Peña compusieron una estupenda pareja cómica, divertida y estrambótica mas sin pasarse de rosca. En esa misma línea de caricatura sin trazo grueso se mostró Ángel Ruiz a la hora de encarnar a Ripalda. El irreprochable Verdier de Abel García redondeó un elenco globalmente notable.

Me pareció irregular la labor de batuta de Óliver Díaz: arrancó con mucha sensualidad y un tratamiento depurado de las texturas, pero a partir de ahí comenzó un extraño tira y afloja en el que se alternaron momentos muy dignos en los que las hermosas melodías de Pablo Sorozábal estuvieron bien cantadas con otros más bien deslavazados, faltos de garra y de tensión interna. A menudo Díaz parecía limitar en exceso el volumen del foso para permitir que se oyera bien a los cantantes, lo que terminó dejando en segundo plano a una orquesta que no se debía limitar a a acompañar. Por otro lado, los desajustes con estos fueron unos cuantos y no estoy nada seguro de que la culpa fuese siempre de quienes estaban sobre el escenario. La Sinfónica de Sevilla tampoco sonó muy allá: se nota que estos títulos los hace con cierta desgana. El Coro sí que estuvo bastante bien.

La producción de Mario Gas me dejó muy frío. Hubo en ella profesionalidad por los cuatro costados, buen gusto y enorme respeto hacia el compositor. Nada de utilizar la dramaturgia para servir al propio ego, como tantas veces ocurre; ahí está, sin ir más lejos, ese Orfeo de Gluck de Rafael Villalobos en el Villamarta del que muchos melómanos jerezanos –soy testigo– ha echado pestes y al que ahora algunos intentan vender como un éxito que, como comprobamos durante los aplausos los que allí estuvimos, en absoluto fue.

Pero volviendo a Mario Gas, a mí me parece que por muy minucioso que fuera su trabajo, por muy sólida que fuera la dirección de todos y cada uno de los cantantes-actores, por muy vistosas que fueran secuencias como la de la tempestad, faltaron garra dramática, emoción y credibilidad en una historia que, junto con pasajes más o menos cómicos o distendidos que aportan su punto de contraste, resulta más bien escabrosa. De acuerdo con que no es necesario explicitar a la manera de un Calixto Bieito, pongamos por caso, cómo Juan de Eguía comete incesto con su hija, la usa como reclamo sexual, la agrede físicamente para guardar las apariencias y hasta manipula sus sentimientos amorosos para traficar con cocaína. Pero todo quedó demasiado convencional, demasiado suave, demasiado... ¿burgués? Claro que tampoco se puede pedir que al regista saque petróleo de dónde no hay, porque el libreto, como teatro, es teatro mediocre. Y es que lo peor de esta representación de La tabernera del puerto ha sido, precisamente, La tabernera del puerto. ¡Cómo pasa el tiempo por el género de la zarzuela! Pero eso da para muchas entradas más, y de momento no estoy dispuesto a escribirlas.

PD. La fotografía es de Julio Rodríguez. En su blog encontrarán muchas imágenes más, no menos excelentes que esta.

viernes, 8 de febrero de 2019

Quinta de Mahler por Barbirolli

Pillo en las estepas rusas un SACD del sello Esoteric que hace sonar de manera milagrosa una grabación que técnicamente nunca me convenció: la Quinta sinfonía de Mahler de Sir John Barbirolli y la Orquesta New Philharmonia grabada por el sello EMI en julio de 1969. Y vuelvo a quedar anonadado.


Vista con la perspectiva que otorga el paso del tiempo, esta lectura puede considerarse, hasta cierto punto, como la negación de buena parte de lo que vendrá después. Nada de retórica, de decadentismo, de voluntarias vulgaridades ni de complacencia hedonista. Tampoco esquizofrenia o expresionismo. Ni dulzura, ni éxtasis místicos, ni contrastes extremos entre la muerte y la vida, entre el dolor y el júbilo. Aquí impera un dramatismo tan severo como lleno de fuerza interna (¡y eso que los tempi, con excepción del Adagietto, son bastante lentos!) que da como resultado una recreación tan discutible como necesaria.

En el primer tercio de la obra no hay lugar para aspavientos ni para el desgarro. Solo para el dolor concentrado. El Scherzo no tiene mucho de festivo ni de danzable, lo que no le impide al maestro –al que se escucha resoplar claramente al principio– desgranar las melodías con maravillosa naturalidad ni analizar el espectro sonoro con escalpelo de cirujano. El Adagietto resulta sobrio e intenso: ni sentimental, ni contemplativo. Se escucha desde la distancia y como adecuada introducción a un quinto movimiento que, sin renunciar a la brillantez, en lugar de épico y optimista resulta resulta implacable y se encuentra lleno de grandeza bien entendida.

La orquesta, un milagro. No hace falta añadir más. O sí: hay otras magníficas versiones discográficas de la partitura, pero esta es imprescindible.

martes, 5 de febrero de 2019

Noelia Rodiles en el Villamarta: seriedad, buen gusto y riesgo

Hace unos días ya pude hablar, a propósito de su disco Schubert-Ligeti, de las buenas maneras pianísticas de Noelia Rodiles. En el programa que ofreció el pasado sábado 2 en el Teatro Villamarta dio muestras de la misma seriedad y buen gusto: el infrecuente Adagio D 178 de Schubert, Papillons de Schumann, un encargo realizado por ella misma a Jesús Rueda en el que el compositor madrileño tenía que tomar como punto de partida la partitura schumanniana, la colección op. 30 de las Romanzas sin palabras de Mendelssohn y, ahí es nada, ese monumento dificilísimo de levantar que es la Chacona de la Partita BWV 1004 de Bach en el arreglo de Busoni. Programa bellísimo y sin la menor concesión de cara a la galería. Músicas para hacer música “de verdad”. Riesgo máximo que se vio saldado con rotundo éxito.



A fuerza de ser sinceros, creo que el arranque de la velada no fue el mejor posible: la página de Schubert estuvo cantada con buen gusto pero no terminó de bucear en la potencia expresiva de las notas. Mucho mejor Papillons. Aparte de tocar con apreciable virtuosismo, Rodiles acertó con el complicado universo expresivo schumanianno alcanzando el punto de equilibrio entre ligereza y densidad, entre agitación y elegancia, sin escorarse hacia un lado o hacia el otro.

“The Butterfly Effect” se ha convertido en la Sonata para piano n.º 5 de Jesús Rueda. Distribuida en tres movimientos y escrita con un lenguaje por completo inteligible, no termina desplegar suficientes tempestades en el final, pero resulta muy sugestiva a la hora de generar las sonoridades volátiles del aleteo de la mariposa. Rodiles transformó la partitura en sonidos haciendo gala tanta sutileza como depuración sonora, sin terminar de despertar unos aplausos que a mí me parecían demasiado tibios para lo que obra e interpretación merecían.

Sí se aplaudió mucho en la segunda parte. ¡Menos mal! Las piececitas de Mendelssohn son mucho más difíciles de lo que parecen. El joven Barenboim lo hizo estupendamente cuando grabó la integral, pero ha habido que esperar a Javier Perianes para que esa música destile todo su potencial. Rodiles la canta magníficamente sin necesidad de acentuar tensiones –como el de Buenos Aires, a veces más nervioso de la cuenta–, ni de quedarse en la delectación melódica o de caer en el preciosismo. Sensatez, buen gusto y una cierta sobriedad fueron las armas que le permitieron entregarnos formidables recreaciones de estas seis piezas.

En cuanto a la Chacona, qué quieren que les diga. Rodiles no posee la imaginación ni la fuerza visionaria de un Kissin, pero toca con enorme soltura, organiza las complejísimas tensiones y distensiones con mano maestra, sabe no resultar cuadriculada –a algún grande le he escuchado aquí algo machacón– y derrocha sensatez por los cuatro costados.

En fin, un concierto de categoría a cargo de una pianista a la que intentaré escuchar siempre que sea posible.

sábado, 2 de febrero de 2019

Noelia Rodiles, una artista de verdad

Esta noche actúa en el Teatro Villamarta Noelia Rodiles, una señorita desconocida para mí que, entre otros autores, tendrá la oportunidad de interpretar a Franz Schubert. Por eso mismo he escuchado con suma curiosidad –está disponible en Tidal– su único disco, editado por el sello Solfa en 2014, que incluye precisamente los Impromptus D 899. Y me han interesado mucho.


Ya desde el acorde inicial, lleno de expectativas, la joven pianista asturiana anuncia que su lectura va a estar más interesada por los interrogantes que por las respuestas, por las tensiones internas que por la belleza sonora en sí misma. Y así resulta ser, ofreciéndonos una recreación que en cierto modo me ha recordado a la de Barenboim que comenté hace un par de días, lo que significa que puede parecer un tanto unilateral, no del todo atenta a la magia poética de esta música, pero también que acierta de pleno al no ver en Schubert a un compositor amable, sereno y contemplativo, sino a un creador apasionado que bajo el más increíblemente hermoso y equilibrado ropaje formal esconde una buena dosis de desazón, incluso de desgarro. No hay espacio, pues, para la delicadeza preciosista, para la levedad ni para el distanciamiento expresivo: Rodiles se compromete a fondo y llena la música de pasión controlada y de lirismo con regusto amargo, sin renunciar en modo alguno a la elegancia, a la nobleza y a la cantabilidad. Personalmente echo de menos una gama dinámica más matizada y un juego más flexible de tensiones y distensiones, quizá también mayor carácter visionario en los clímax, aunque también debo reconocer que nuestra artista se controla a sí misma mucho mejor que Barenboim en el primer número y no incurre en el nerviosismo que rozaba el de Buenos Aires. En definitiva, este es un Schubert notabilísimo a cargo de una pianista muy seria que sabe poner los medios al servicio de una idea interesante. Es decir, de una artista de verdad y no de alguien que intenta deslumbrar corriendo sobre el teclado.

El disco se completa con las once piezas de la acojonante (¡perdón!) Musica ricercata de Ligeti. Aquí no tengo mucho donde comparar, pero me ha parecido que Rodiles, lejos de ver aquí meras experimentaciones sonoras, llena estas fascinantes piezas de vida, de fuerza expresiva, a veces utilizando con valentía el pedal y ofreciendo acordes llenos de tensión sonora. A toda luces, una artista a seguir. Estoy deseando que llegue el concierto.

viernes, 1 de febrero de 2019

Fabuloso Kodály de Iván Fischer

Brevísimas líneas para recomendar un disco dedicado a Zoltán Kodály que compré en su momento por recomendación de Ángel Carrascosa en la revista Ritmo y al que ahora he vuelto, después de muchos años, para disfrutar tanto o más que antes de su contenido: las estupendas Danzas de Galanta, las mucho menos conocidas pero no menos irresistibles Danzas de Marosszék –versión orquestal de 1930 sobre una página pianística algo anterior– y esa maravilla que es la suite de la ópera Háry János.
 

La grabación, realizada por los ingenieros del sello Philips en enero de 1998, la protagonizan la Orquesta del Festival de Budapest y su director Iván Fischer. Y lo cierto es que el maestro húngaro da una verdadera lección de conocimiento del estilo, en el que sabe (¡faltaría más!) inyectar un formidable sabor magiar. Pero también de dominio de la paleta orquestal, de vivacidad en el ritmo, de sentido teatral –tremendo el recochineo de que que hace gala en la suite operística–, de frescura y de brillantez bien entendida. Y algo importantísimo: ofrece fraseo muy cantable, sensualidad y poesía de la mejor ley. Todo ello con una formidable respuesta orquestal. Un prodigio.

De propina, una muy breve selección para pocos instrumentos de Háry János y tres deliciosas canciones tradicionales arregladas por Kodály para coro infantil. La toma sonora, formidable. No se lo pierdan.

Iván el Terrible por Muti en Salzburgo

Antes que nada, disculparme ante ustedes por tener el blog desatendido. Ya dije que me encuentro muy cansado. Sigo así, por lo que solo escr...