Lo único que le he escuchado a Daniele Gatti que me ha parecido excepcional es la suite de Lulu grabada con la Orquesta del Concertgebouw en 2005. El resto lo considero simplemente bueno, a veces discreto y en alguna ocasión –su Tchaikovsky– verdaderamente mediocre. Por eso mismo escuché con especial interés el concierto que el maestro ofreció ayer frente a la Filarmónica de Berlín retransmitido en directo por la Digital Concert Hall. Dos obras en el programa: sinfonía Matías el pintor de Hindemith y Segunda de Brahms.
En la página de Hindemith hay que aplaudir a Gatti por la
naturalidad y solidez de la planificación, por el buen idioma manejado y por la
musicalidad de la expresión, atenta a la atmósfera y sin efectos de cara a la
galería. Pero también es cierto que su inspiración no vuela muy allá, echándose
de menos una dosis superior de poesía, de efusividad y, sobre todo, de esa garra
dramática y esa fuerza visionaria que tanto necesita el tercer movimiento. A la postre, lo que más termina uno admirando es la
calidad de la formación berlinesa. ¡Qué cuerda más musculada y ágil al mismo
tiempo! ¡Qué metales tan redondos y empastados, ideales para
Hindemith! ¡Y qué memorable la flauta de Emmanuel Pahud en sus dificilísimas y
decisivas intervenciones en el Concierto de Ángeles.
De nuevo la orquesta es la
principal baza de una muy irregular Segunda de Brahms en la que el mayor mérito
de Gatti es que suene precisamente a eso, a Brahms, con todo su músculo, su
densidad sonora y expresiva; también su calidez y su nobleza en el fraseo, y por
descontado su potencia dramática. Potencia que queda bien patente en un primer
movimiento planteado con solidez, ya que no del todo poético (lejísimos aquí Gatti,
como la mayoría de los directores, de los milagros de Carlo María Giulini
extremando dulzura y rabia). Flojísimo el Adagio, prosaico a
más no poder y dicho sin ninguna inspiración. Magnífico por el contrario el
Allegretto grazioso, en el que el maestro milanés acierta por completo al no
confundir delicadeza con blandura, humor risueño con trivialidad, todo ello en
perfecta sintonía con las exquisitas y musicalísimas maderas berlinesas. Y notable el finale, vibrante pero no precipitado, dicho con energía bien controlada,
aunque haya algún detalle excéntrico de cara a la galería no del todo sincero.
La retransmisión en directo funcionó mejor que la de la semana pasada, aunque hubo un par de cortes y se dejó notar la compresión dinámica.
Un cajón de sastre para cosas sobre música "clásica". Discos, conciertos, audiciones comparadas, filias y fobias, maledicencias varias... Todo ello con centro en Jerez de la Frontera, aunque viajando todo lo posible. En definitiva, un blog sin ningún interés.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Sinfonía en tres movimientos, de Stravinsky: discografía comparada
La Wikipedia, aunque en inglés, deja ciertas cosas bien claras ( enlace al texto original ): Stravinsky, que rara vez reconocía inspiracione...

-
Me permito rendir un pequeño homenaje a Beethoven en su 250 cumpleaños con esta breve comparativa de la Novena que he improvisado recogiendo...
-
ACTUALIZACIONES 2.IX.2024 Pasamos de 54 grabaciones a 76. 19.X.2022 Publiqué una cata de solo quince grabaciones en junio de 2019, pasé a cu...
-
La revista Scherzo publica, en lectura bajo pago , un artículo sobre los mayores directores brucknerianos y las mejores grabaciones de las s...
No hay comentarios:
Publicar un comentario