1. Gilels (Leningrad Masters, 1961). Armado de un sonido muy personal, macizo y poderoso, Gilels construye una interpretación sobria, seca, incluso enjuta, pero llena de concentración, fuerza y tensión dramática, también quizá de excesivo nervio en algunos pasajes. En cualquier caso, y como es habitual en el enorme pianista de Odesa, todo matiz está en función de lo expresivo y no hay el menor interés por la belleza sonora en sí misma. Lástima que la mediocre toma sonora, en vivo, no deje disfrutar lo suficiente. (9)
2. Gilels (RCA, 1964). Ahora en estudio, con unos tempi más reposados (29’50’’ frente a 28’23’’) y añadiendo una dosis mayor de concentración, Gilels da una nueva vuelta de tuerca a su visión de la partitura para ofrecer una recreación no menos poderosa y escarpada que la suya en vivo tres años anterior, pero de arquitectura aún más sólida y mayor hondura reflexiva. Tal vez algunos paladares sigan echando de menos un punto más de vuelo lírico, de emotividad, pero aun así el resultado es no solo coherente, sino demoledor. (10)
3. Richter (Philips, 1966). Interpretación personal, muy dramática, sincera y visceral a más no poder, recorrida por un fuego tan tempestuoso que por momentos el pianista frasea con excesivo nervio y hasta se precipita, particularmente en el último tercio de la obra, por lo que la arquitectura global no resulta del todo depurada. Aun así, el resultado es de tan enorme atractivo que su conocimiento resulta casi obligatorio. (8)
4. Arrau (Philips, 1970). No debe sorprender demasiado que el pianista más grande del siglo XX no terminase de calar todo lo posible en esta genial página, habida cuenta de que su arte, humanístico ante todo, queda un tanto al margen de la escritura turbulenta, visionaria y agónica que caracterizan a la Sonata en Si menor: sus aspectos más atmosféricos y siniestros le quedan un tanto desdibujados, sobre todo en una introducción un tanto desaprovechada. Ahora bien, no dejamos de encontrar aquí flexibilidad en el fraseo, riqueza de matices, poesía a raudales, cantabilidad suprema y esa particular mezcla de elegancia, sensualidad y apasionamiento controlado que caracterizan al inolvidable artista chileno. Si pueden hacerse con el SACD japonés, disfrutarán de una espléndida calidad sonora. (9)
7. Barenboim (DG, 1979). Lectura negra, seca y muy demoníaca, cargada de malos presagios, pero no por ello carente de vuelo lírico, en el que Barenboim se muestra tan personal y sincero como suele. Desdichadamente, se deja llevar por el temperamento y no redondea la interpretación con la concentración y la unidad necesarias. Aquí y allá hay momentos sensacionales, pero en otros el fraseo resulta en exceso nervioso, incluso crispado, y la espiritualidad que la obra demanda no se termina de hacer presente. En sus grabaciones posteriores suplirá estas carencias. (8)
8. Brendel (Philips, 1981). Interpretación clásica en el mejor de los sentidos, fraseada con una lógica, una elegancia y una fluidez admirables, con los picos alcanzados con una perfecta planificación, sin caída alguna en el nerviosismo pero llegando con valentía a la cima, cantando con delectación las melodías y regulando el sonido con refinamiento y atención al matiz sin que esto signifique blandura o preciosismo. Ahora bien, y como en él es habitual, Brendel procura mantener las distancias y no dejarse llevar por el huracán de pasiones que propone una partitura como esta, por lo que al final se echan de menos tanto la atmósfera malsana que se debe respirar como, sobre todo, ese punto de arrebato, de locura y de carácter visionario que la obra demanda. Magnífica la toma, aunque con ruido de tráfico. (8)
9. Arrau (Philips, 1985). Otra vez el chileno dejándonos una interpretación poética, elocuente, hermosísima, fraseada con extraordinaria naturalidad, ajena al arrebato y al descontrol pero magníficamente tensada, bien atenta a los aspectos filosóficos de la pieza. Y de nuevo un poco ajena a la vertiente más mefistofélica de la misma, evidenciándose otra vez cierta falta de garra dramática en la primera parte. En cualquier caso las virtudes son tantas que tales limitaciones, relativas, importan poco. (9)
10. Barenboim (Erato, 1985). El disco ofrece una información confusa sobre el lugar en que se realizó la toma: la Wahnfried de Bayreuth, el Markgräflisches Theater de la misma localidad y Múnich. Podría pensarse que es la misma toma de la filmación que comento más abajo, pero no es así: esta de Erato dura 32'21, lo que no es precisamente poco, y la del vídeo se extiende nada menos que hasta los 33'40 (duraciones que he tomado a mano y no coinciden con las respectivas carpetillas). Lo que nos interesa, en cualquier caso, es que el maestro se supera a sí mismo con respecto a su registro de DG con una interpretación en la misma línea que la anterior, pero más redonda: densa, concentrada, reflexiva y atmosférica, ominosa más que rebelde, introspectiva antes que escarpada o visionaria, dotada de una enorme fuerza interior al tiempo que paladeada con un vuelo lírico impregnado de negrura sin merma de belleza sonora. Admirable cómo se construyen las tensiones sin forzar la arquitectura hasta llegar a un clímax agónico tras el cual viene un final particularmente siniestro. La toma sonora podría ser mejor. (9)
11. Barenboim (DVD Euroarts, 1985). Nueva y última vuelta de tuerca de Barenboim, quien se refugiándose en la Wahnfried de Richard Wagner alcanza un grado supremo de concentración para otorgar un peso insólito a los silencios, una fuerza armónica tremebunda los acordes, una admirable sutileza a las transiciones y una portentosa cantidad de matices expresivos a un fraseo flexible a más no poder, extremadamente arrebatado en los clímax pero siempre conducido con absoluto control de los medios y perfecta solidez en la arquitectura global. Zimerman ahondará aún más en los aspectos visionarios de la obra y ofrecerá mayor virtuosismo aún, pero esta filmación ofrece una profundidad filosófica como ninguna otra. Un hito de conocimiento obligado. (10)
12. Pollini (DG, 1989). Nadie puede dudar del enorme virtuosismo del pianista milanés. Su limpieza digital es enorme. Su destreza para regular el sonido, difícilmente superable. No menor resulta su capacidad para planificar arquitecturas de tan monumentales dimensiones como esta. Para mantener la concentración en los pasajes más calmos, y para evitar el exceso de nervio –gran trampa de la genial página– en aquellos que requieren nervio y fuego. Sin embargo, el resultado no termina de convencer: siempre objetivo, analítico y racional, Pollini se olvida de la atmósfera mefistofélica que la partitura demanda, de la sensualidad al mismo tiempo turbia y conmovedora que desprenden las notas, del carácter visionario de los momentos más arrebatados, de la transfiguración justo antes de un final aquí extremadamente seco y despojado… De la emoción, en definitiva. Tampoco su sonido, un punto percutivo y no muy denso, es el más lisztiano posible. (8)
13. Donohoe (EMI, 1989). El pianista de Manchester demuestra sobrada agilidad digital, apreciable concentración –hay electricidad, mas no exceso de nervio–, atención al matiz e irreprochable gusto, pero lo cierto es que su muy digna lectura no termina de convencer. En los pasajes extrovertidos ofrece antes grandes contrastes sonoros que sinceridad o carácter visionario, mientras que en los introvertidos se queda bastante corto en lirismo y emotividad. ¿Hacía falta grabar este disco? (7)
14. Zimerman (DG, 1990). Lo más increíble de esta arriesgadísima, genial e inigualable interpretación no es la amplísima gama dinámica ni la variedad de colores que Zimerman extrae del piano, ni su asombrosa agilidad digital, ni tampoco la manera de combinar la atención al matiz más sutil con la atención de la arquitectura global, sino el modo en el que logra controlar con la más poderosa concentración que imaginarse pueda el extraordinario fuego demoníaco con que se aborda la partitura sin que mermen la teatralidad ni la garra dramática. Puede que en los pasajes más líricos se eche de menos una dosis superior de sensualidad y de hondura filosófica pero, dentro de este enfoque marcadamente visionario, los resultados son espectaculares, a lo que ayuda una soberbia toma sonora. En fin, uno de los mejores discos que el melómano puede tener en su discoteca. (10)
16. Brendel (Philips, 1991). El maestro repite su muy notable aproximación, apolínea en el buen sentido, dicha con naturalidad en el fraseo, respirada con holgura y aliento lírico, convenientemente matizada, de gusto irreprochable y poderosa en el sonido cuando debe. El problema, otra vez, es que el equilibrio expresivo de Brendel no resulta del todo adecuado en una obra tan demoníaca: se echan de menos carácter obsesivo, tensión interna y clímax más encendidos y encrespados. El final tampoco termina de ser todo lo mágico que debiera. Incluso le queda algo insulso. (8)
17. Say (Teldec, 2001). Dotado de una asombrosa capacidad para regular el sonido y de una agilidad digital incuestionable, el pianista turco monta todo un espectáculo de cara a la galería, incluyendo fortísimos atronadores, de una potencia abrumadora antes por volumen sonoro que por capacidad para descargar energía en los picos de tensión; frases dichas con la mayor velocidad posible para aparentar arrebato; y pasajes líricos cuya belleza, delicada y transparente, resulta bastante superficial y carece de la elevación poética necesaria. A la postre, lo que tenemos es una interpretación demoníaca y nerviosa en la línea de un Horowitz o un Richter, pero dicha con menor inspiración y sin la energía creativa de aquellos. Perfecta muestra, en definitiva, del enorme bluf que es Fazil Say, quien en su faceta de compositor no es menos tramposo que en la de pianista. (6)
6 comentarios:
¡Vaya, tengo la grabación de Gilels! (Y alguna otra)
No ha sido políticamente correcto con los pianistas húngaros: Fisher, Anda, Schiff, Ranki, Kocsis, Farnadith, Kraus, Sandor, Cziffra, Jandó, etc. Bstantes de ellos han grabado la sonata.
Yo tengo precisamente las grabaciones de Zimerman (la compré siguiendo una entusiasta recomendación de Ritmo, si no recuerdo mal) y de Pogorelich (un pianista que siempre me ha fascinado). Coincido totalmente con las apreciaciones de Fernando.
Desconozco las de Barenboim y Gilels o Arrau, de las que tomo nota.
Hola a todos.!!
Tengo las interpretaciones
de esta admirable Sonata, por:
- Mikhail Pletnev
- Van Cliburn
- Claudio Arrau
(orden de adquisición)
Y realmente estoy muy conforme con todas ellas,
claro que me faltaría escuchar a otros grandes
intérpretes del piano, pero por ahora con éstas,
considero que voy bien así.-
Obviamente que a partir de hoy, tendré muy en cuenta
las indicadas, por el señor Fernando López Vargas-Machuca.-
Un saludo cordial para los que leen estas líneas y
Felices Pascuas.!!
¡Hola!. Hace mucho que no le visito a modo de dejar comentario.
Nada que objetar a lo señalado para la versión de Zimerman. ¡Impresionante!. No obstante, discrepo un poquito en cuanto a su criterio sobre la de Horowitz, 1977. Soy de los que creen que Horowitz supera a su versión legendaria, de 1932. La Sonata de Liszt tiene muchas cosas y Horowitz le deja a uno estupefacto aquí. ¿Más efectista que sincero?. Es éste un tópico muy recurrente. Adivinar que un genio de esta naturaleza nos está engañando en el mensaje es muy arriesgado. Por otra parte (Zimerman a parte) no conozco versión más profunda y trascendente que ésta. Horowitz nos ofrece la versión más dramática de la discografía conocida. Da en el clavo en cuanto a cuadrar el lirismo y drama que esta profunda obra encierra.
Creo que la de Argerich es también de diez, y así creo que lo reconoce la mayoría de la crítica internacional. Ese torbellino de versión es impresionante. Habría que ir a Simón Barere, o al propio Horowizt, 1932 (están las dos, junto con una de Arrau, de 1977, en un disco Diapasón), para escuchar algo parecido. La de Richter, dentro de su singularidad también debe estar ahí.
Dejo a Gilels para el final. Dice un amigo pianista que Gilels desde el punto de vista técnico, posiblemente sea uno de los pianistas más perfectos del siglo XX. Y en esta versión, RCA, lo demuestra sobradamente. Pero desde mi punto de vista hace una versión tan perfecta como fría. La pasión que insuflan Horowitz, 1977, o Zimerman, no la percibo por ninguna parte. Sin embargo, es una versión que hay que escuchar para ver lo que es la perfección pianística no superada por nadie conocido. Por cierto, me gusta también la versión de la sonata de Schubert, D784, que acompaña, tan denostada por algunos por considerarla demasiado dura y carente de emotivo romanticismo schubertiano. A lo mejor hay que ir al más allá y preguntarle a Schubert que opina de la versión de Gileles. ¿Y si le gustara?.
Barenboim ha sido un extraordinario pianista. Buceo mucho por internet para ver lo que opinan unos y otros. No he leído a nadie que referencie su versión (versiones) de la Sonata en si menor entre las mejores (lo mismo ocurre con su Beethoven sinfónico, como director, con la Divan, nadie). No obstante es muy respetable que usted lo haga. Yo sólo se lo señalo, no lo critico.
Saludos.
Muchas gracias por compartir sus impresiones, Javier. Con respecto a Horowitz no sé decirle: tendría que escuchar este versión otra vez, y conocer la antigua.
La "insinceridad" de un artista es algo extremadamente subjetivo, y por tanto no se puede argumentar sobre ella en función de aspectos "mensurables", pero sí que se puede hablar de ella: se produce cuando da la impresión (repito: impresión) de que se está más interesado en hacer una exhibición de técnica que en decir algo interesante.
En cuanto a Barenboim y otros gustos, le aseguro que no tengo el menor interés en ir contracorriente: ello no me produce el menor placer, ni siquiera el más "morboso" de llamar la atención. Pero ello no significa que vaya a avergonzarme de expresar lo que me gusta mucho, o lo que me irrita. Para eso está este blog, para poner a disposición del lector impresiones personales que pueden ayudarle a reflexionar sobre las propias. Nada más, nada menos. Intentar llegar a un punto de encuentro entre la sensibilidad personal y la opinión generalizada podría ser muy adecuado a la hora, por ejemplo, de escribir un libro, pero en este marco más bien me parece contraproducente.
Gracias de nuevo, y un saludo.
Gracias por la atenta y considerada respuesta, Fernando.
Siendo riguroso, tal vez deba reconocer mi incongruencia en no aplicarme mi propia "jurisprudencia". Que la versión de Horowizt, 1977, es de las dos más grandes me lo parece a mí y a algún otro aficionado (minoría, seguro). Ya sabe que la crítica la que referencia es la de 1932 (tiene una más, de la década de los cuarenta, que parece quedar ahí un poco eclipsada por las otras). La de 1932 me parece de concepto más lineal y menos trascendente, tal vez más virtuosística y con toda seguridad de tempi más rápidos.
La pasión tiene estas lagunas, más relacionadas con la subjetividad. Me considero liberado del todo para decirlo sin ambigüedad: Mi versión favorita es la de Horowizt, 1977, incluso por delante de la magistral de Zimerman (aquí la crítica es unánime). Los contrastes sonoros espectaculares (no sé si efectistas o no), y la forma que va almacenado la tensión me tocan de tal manera que me engancha de verdad.
Efectivamente, uno tiene un blog para dar su opinión. Asume riesgos, se involucra. Genial. Y los demás, para criticar a los del blog. Discúlpame la maldad pero creo que en la práctica es así.
Publicar un comentario