martes, 16 de enero de 2018

¡Prokofiev es un genio!

En una crítica escrita por Guillermo García Alcalde publicada hoy en el diario La provincia (ver texto completo) leo lo siguiente:

Honestamente debo advertir que Iván el terrible no me interesa y que Prokofiev no es, ni de lejos, un "genio" comparable a sus coetáneos Stravinski y Shostakovich. Una música creada para el cine pierde sentido fuera del cine cuando no se somete a una poda considerable (que su autor no quiso ni pudo hacer). Hay en ella tanta ilustración anecdótica, tanta caricatura de la saga boyarda (pese a la fascinación que la tiranía soviética sintió por los sanguinarios tiranos del pasado zarista); tanta política, en definitiva, y tanto préstamo folclórico, que las pocas páginas de verdadera calidad se ahogan en efectismos truculentos, estructuras simplistas, porrazos percusivos y más ruido que música. Una "suite" breve y selecta, sin pretensiones de "oratorio", hubiera hecho favor a las mejores ideas del compositor. Pero predominan la escritura sin sutilezas formales, a caballo entre el expresionismo y el realismo; y un lenguaje primario y tosco que está muy lejos de la magnífica "banda sonora" del Alexander Nevski también escrito por Prokofiev para Eisenstein. 
Dicho desde el mayor de los respetos, discrepo profundamente. A mí Prokofiev mí sí que parece un genio. Sin duda superior a mi adorado Shostakovich, y como mínimo igual de grande que Stravinsky, compositor este último que tiene cuatro obras por completo descomunales (Pájaro, Petrushka, Consagración y Salmos, sobre todo las dos últimas) frente a un montón que para mi gusto son menores, o menos que menores. Romeo y Julieta me parece una de las páginas orquestales más sublimes jamás compuestas. Sus sinfonías son casi todas –flojean la Cuarta en su primera versión y la Sexta– espléndidas, sus dos conciertos para violín son bellísimos, los cinco para piano contienen cosas espléndidas y en su música para teclado hay hallazgos espectaculares.

En cuanto a su Iván el Terrible, cierto es que su audición fuera de la pantalla se puede hacer un poco larga, pero la partitura me parece espléndida: su tendencia al decibelio es parte de la creación de una atmósfera opresiva, no una búsqueda del espectáculo (¡cosa que sí le pasaba a mi, insisto que queridísimo, Dmitri Dimitrievich!), mientras que su evidente vulgaridad está pensada para retratar con carácter caricaturesco a los personajes y las circunstancias de la acción.  ¿Y qué decir de las bellísimas melodías que incluye esta banda sonora? ¿Y de el portentoso sentido del color y del ritmo de que hace gala su autor?

Ojalá algún día tenga la oportunidad de escuchar esta obra en directo. Mientras tanto, me conformaré con los discos. ¿Han escuchado a Muti?

19 comentarios:

Bruno dijo...

No hace falta menospreciar a unos para valorar a otros. No es una competición entre iguales. Cada uno tenía su estilo. No es fácil compararlos, mucho menos llegar a valoraciones casi cuantitativas.

José Manuel dijo...

Completamente de acuerdo con lo que dice sobre Prokofiev, aunque en cuanto a la comparación como Shostakovich mi orden es inverso. La URSS dio inmensos artistas - pesar de que sus gobernantes no se lo pusieron fácil. Del Iván solo he escuchado a Gergiev, ¿es buena?¿debo acercarme a la de Muti mejor en la próxima escucha? A mí esta obra me gusta casi más que Alejandro Nevsky.
Saludos

amd dijo...

Han escuchado Vds. el Alexander Nevsky de Fritz Reiner ?

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Conozco el Iván de Gergiev: es bueno, pero el de Muti no solo es bastante mejor, sino también una de las mejores cosas que ha hecho en discos el director napolitano.

También conozco el Alexander de Reiner: magnífico, pero cantado en inglés. Saludos.

amd dijo...

Cierto...... Pero como el ruso no lo entiendo......

Nemo dijo...

La versión que tengo es precisamente la de Muti con la Philharmonia, en EMI.

A mi me gustan los tres compositores, aunque creo que Stravinsky está algo por encima de los otros dos, siendo más original, vanguardista y atrevido, si bien tuvo épocas con premisas compositivas muy distintas entre sí... y tuvo una influencia mucho mayor en la música del siglo XX. Precisamente sobre esto último...

... Boulez no les habría dado la mano a ninguno de los tres. Si acaso, acabó apreciando alguna cosa de Stravinski. No es que Boulez sea el juez supremo, pero sí representa (radicalizada) la visión de la historia de la música de los vanguardistas de la segunda mitad del XX. El legado fonográfico del francés es un tratado sobre ese tema, precisamente.

Stravinsky hizo su carrera fuera de Rusia y eso le permitió experimentar mucho más, y volar libre. Los otros dos fueron esclavos de un régimen totalitario, y en el caso de Prokofiev por culpa de su frivolidad (estaba fuera y corrió a meterse en la trampa). Por tanto, no creo que se trate de una cuestión de talento ni de carácter personal, sino también de circunstancias. Pero sea como sea, para mi la valoración relativa es la que he apuntado.


Nemo dijo...

De Alexander tengo la grabación de Reiner y la de Termikanov... Es una obra que me gusta mucho.
Por cierto, en las bandas sonoras de Shostakovich, para películas en general muy inferiores, hay también ramalazos de genio de cuando en cuando. Pero la música de cine cumple un papel de soporte o complemento de la imagen, y en general sí, se sostiene sola si la revisas y seleccionas un poco. Es lo que hacen de siempre todos los compositores de música de cine a poco que pueden, por cierto.

Bruno dijo...

Boulez se consideraba el custodio de su estilo de música y despreciaba al resto. En su ¿juventud? menospreciaba a Mahler. No es que no le gustara, que no era su estilo, es que era la equivocación.
De hecho que yo sepa no ha grabado ni a Prokofiev ni a Chostakovich, don músicos demasiado inteligibles para su gusto. En fin, que las opiniones de Boulez sobre sus colegas me resbalan.
Ya se ve que hay gustos para todos.
Ya les recordé hace tiempo un muy primerizo estudio que hizo J. L. Pérez de Arteaga en Ritmo sobre las sinfonías de Chostakovich. Compara ba con Prokofiev. A éste le atribuía un nivel medio alto y estable. Pero significaba que Chostakovich, mas irregular en su catálogo, había ido mas allá en bastantes obras. Muchos años después sigo estando de acuerdo.

Nemo dijo...

Si la opinión de Boulez importa un pito, la de Pérez de Arteaga no debería recibir mayor consideración.

En todo caso, no tomo la opinión de Boulez por sí misma, sino como representativa de la valoración que las vanguardias (en su día), o los músicos de la segunda mitad del siglo XX si se quiere, hacen de estos músicos que "quedaron atascados" en su evolución.

Boulez grabó mucho lo que consideró que forma parte de la rama correcta de la evolución musical, y dejó algún testimonio de compositores considerables pero equivocados. Por ejemplo, mucho Mahler, pero solo un testimonio de Bruckner. Mucho Wagner, mucho Debussy, pero nada de Tchaikovsky o Verdi. Un testimonio suelto de Haydn (la 104) o de Beethoven (la Quinta), pero nada más. Para él la música correcta empieza con Liszt, y a partir de ahí empieza a grabar sistemáticamente. Por eso digo que su catálogo de grabaciones es intencionado y que presenta una historia de la música, aunque muy particular. Stravinsky está incluido, aunque someramente (hay épocas completas de su producción descartadas, y de las demás solo ejemplos). Pero de Prokofiev y Shostakovitch nada, lo que indica a las claras lo que opinaba de ellos (los dos, sin muchas distinciones). Debía considerarlos dos tardorrománticos acomodados (aunque fuera por la fuerza) en una forma caduca de hacer música. Esa opinión ha permeado y contagiado nuestra forma de valorar la música del siglo XX, y tiene algo de verdad. Tomás Marco, por ejemplo, considera a Stravinsky, Schoenberg y Bartok los tres grandes músicos del pasado siglo, por su personalidad, originalidad e influencia. Después le puede gustar a uno mucho más Prokofiev que Stravinsky, claro, pero en todo caso el segundo ha tenido una influencia e impacto mucho más profundo, extenso y duradero, y esto te lo cuentan los "impactados".



Bruno dijo...

Es meollo es que con Boulez queda extraviada la mayoría de las composiciones incluso las de después de Listz. ¿Grabó a Brahms?
Eso de la influencia es muy discutible. Menos aún la modernidad. Va y Marco no señala a Debussy que era muy bueno y un gran inventor. Yo no diría lo mismo de Bartok. Era muy personal, pero inimitable. Su rastro es mucho mas tenue. ¿Innovación versus personalidad? ¿Qué hacemos con Berlioz? No digamos con Mozart o Bach que fueron sobre todo culminadores.
Boulez barría para su casa. Una casa legítima, pero excluyente. Hay nucha música fuera de Boulez o del dodecafonismo o del serialismo y demás.
Lo de Arteaga se centraba entre Chostakovich y Prokofiev, que cita nuestro anfitrión. Boulez echó de este mundo a casi todos. Pura boutade.

Délico dijo...

Me parece flipante que a estas alturas se le quite el pan y la sal al genial Prokofiev. La música de Iván el Terrible es fantástica y más que adecuada para describir los hechos y los distintos caracteres.

Nemo dijo...

El planteamiento de Boulez no carece de lógica y coherencia. Para Boulez el compositor "total" elige conscientemente el valor de todos los parámetros que configuran la obra, absolutamente todos, a partir de sus propias reglas. Los compositores del pasado asumían un subconjunto de esos parámetros, comúnmente aceptado, y limitaban su creación a otra parte de los mismos, muchas veces reduciéndola a encontrar variaciones más o menos sinestésicas. En este contexto la innovación fue siempre penosa y arriesgada, y por definición, limitada. Por tanto, los compositores trabajaban dentro de un estilo, unos gustos o unas reglas no conformados por ellos mismos. En cambio, ll compositor moderno, desde el punto de vista de Boulez, es plenamente libre y responsable de su obra, de toda ella, en todas las dimensiones y detalles, y cada obra es el sí misma profundamente diferente a las demás y totalmente innovadora, o al menos el compositor ha sido liberado y ahora puede lograrlo.

Desde ese punto de vista Debussy o Wagner fueron innovadores meritorios, por fuerza iconoclastas. Tchaikovsky poco más que un barajador de cartas. Así se entiende la selección de grabaciones que hizo Boulez, quien bendice a quienes demolieron las convenciones heredadas -liberándole a él y a los de su generación- e ignora a quienes se sometieron a ellas. Mahler sí, Bruckner no. Strauss no, Schoenberg sí. Etcétera.

Por supuesto que Shostakovitch y Prokofiev (o Rachmaninoff) le debían parecer aburridos, simplones, reiterativos... poco menos que decoradores.

Yo no comparto totalmente ese enfoque valorativo, porque a fin de cuentas me gusta mucho más Bruckner que Mahler, por ejemplo, pero hay que reconocer que Boulez es un intelectual de peso, si bien radical, y que tiene su lógica y su coherencia, y por tanto su profundidad y su razón. Sin duda creo que Stravinsky fue, desde su punto de vista, un compositor más grande, más importante, que sus dos compatriotas. Otra cosa son los gustos u ordenaciones de la historia de la música con otros criterios (y aquí discutimos una vez sobre el tema, comentando criterios alternativos).

(Por cierto, y ya para cerrar, la grabación de la 104 de Haydn de Boulez es un tanto aburrida, pero la Quinta es interesantísima).

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

¿Qué Quinta, Nemo? La 104 esa sí que es un poco aburrida, sí, pero no la recuerdo tan floja.

Gracias a todos por su participación. Perdonen que no intervenga, pero ando liado clasificando dovelas góticas y haciendo Power Points sobre arte mudéjar. Saludos.

Nemo dijo...

Sony publicó un paquetón de grabaciones dedicadas a Boulez, no hace mucho.
Son las grabaciones completas para Columbia.
Contiene una grabación de 1968 con la Philharmonia de la Quinta de Beethoven.
Esa grabación se trasvasó a CD por primera vez para esa edición Sony, si no recuerdo mal, por lo que estuvo muchísimo tiempo fuera de circulación, y tenía cierta fama por la relativa rareza del enfoque.
Es un experimento, que Boulez no repitió. Que yo sepa, no volvió a grabar nada de Beethoven, aunque no sé si lo volvió a interpretar en concierto.
Los tiempos: I, 9:20; II, 10:14; III, 9:52; y IV, 9:30. Los movimientos impares son especialmente lentos. Es de una claridad de radiografía. Me parece muy singular.
Está en Spotify por ejemplo:
https://open.spotify.com/track/0rqYhTtqxa0p5o0zyCygmm

José Manuel dijo...

Escuchando ese Iván de Muti me acabo de percatar de que en 'La flor de piedra' Prokofiev reutiliza la música del número 10, 'el cisne', en la primera danza de la segunda escena del ballet. Ha sido escucharlo y acordarme, me encantó el ballet. Una simple curiosidad.
Se deben referir a la quinta de Beethoven que grabó Boulez en los sesenta con la pilharmonia: https://m.youtube.com/watch?v=Zpe6VO3XajE
Pinta interesante (no la he escuchado entera), aunque el disco es ilocalizable. Veo en YouTube otras interpretaciones de la 4a y la 7a con la NYP en sonido pobre (directos).
Por cierto que si quieren una grabación fantástica del Alejandro Nevsky busquen a Svetlanov en melodiya.
Saludos

Julio César Celedón dijo...

A propósito de Prokofiev, yo tengo la versión de las suites de Romeo y Julieta con Rostropovich y la National Symphony Orchestra, me gustan mucho ¿cuál es su versión favorita de las suites?

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Nemo, intentaré escuchar esa Quinta.

Julio César, no conozco esas suites de Rostropovich, de las que me han dicho no están especialmente bien. Mi preferida es la versión de Muti/Philadephia, que comenté aquí:

http://flvargasmachuca.blogspot.com.es/2014/10/muti-y-el-romeo-y-julieta-de-prokofiev.html

agustin dijo...

Desde luego la Sinfonía nº 1 de Prokofiev es absolutamente genial y algunas partes de Romeo y Julieta, también.
Coincido también en que las obras de Stravinsky que cita son extraordinarias y muy innovadoras para la época en que las compuso.
Sin embargo, Stravinsky no es un compositor muy bien valorado en general (quizá porque su música no es fácil de escuchar).
Saludos.

Anónimo dijo...

Hola Fernando!
me sumo a tu discrepancia con el crítico. se trata de un punto de vista mas que relativo que a mi criterio no descansa en fundamentos consistentes. Prokofiev sin duda es un Genio con todas las letras!!! e "Ivan" y sobre todo en la versión de Muti/Morgunov es tremendamente bella y lograda.
Cordiales Saludos

Julián

La Bella Susona: el Maestranza estrena su primera ópera

El Teatro de la Maestranza ha dado dos pasos decisivos a lo largo de su historia lírica –que se remonta a 1991, cuando se hicieron Rigoletto...