miércoles, 12 de junio de 2024

¿Es posible ofrecer un falso estéreo convincente?

Sí que se puede. De hecho, así lo imaginaba el lector Fouquier en los comentarios a la anterior entrada:

"Me pregunto cuánto tiempo tardará hasta que empiecen a aparecer las primeras publicaciones procesadas mediante inteligencia artificial, para crear, por ejemplo, sonido estéreo a partir de una fuente mono. Es cierto que hay que "inventar" información sonora, y que es un proceso muy complejo, pero lo veremos a no mucho tardar. Con algo de información adicional (por ejemplo, el lugar donde se grabó, la disposición de la orquesta) esto se puede hacer. Se puede además añadir información que amplíe el rango dinámico, o que corrija distorsiones y saturaciones, etc. Seguro que los resultados serán sorprendentes. Podremos escuchar a Furtwängler en estéreo, incluso con sonido envolvente (lo malo es que a Toscanini también)."

Pues eso: le aseguro que no solo es posible, sino que ya se ha hecho. Cojan ustedes la copia en 4K de esa obra maestra absoluta del arte del sigo XX que es Psycho. Sí, Psicosis de Alfred Hitchcock. Podrán disfrutar una vez más un asombroso modelo de lo que se ha denominado "cine manierista": subversión de los códigos clásicos realizada a partir del pleno dominio de los mismos. También  podrán asombrarse, más que nunca, de la fotografía de John L. Russel: en este trasvase a 4K lo que se ve es otra cosa. Si usted tenía el DVD, úselo como posavasos. Y el Blu-ray también.


Pero yo lo que quería es hablar de la música. Bernard Herrmann grabó su célebre partitura con sonido monofónico. Aquí se ha hecho uso de la tecnología –no sé si es exactamente "inteligencia artificial"– y ahora suena en estéreo. Fake estéreo, por descontado, pero nada que ver con la ecualización casera "en forma de ceja" de tiempos pasados, esa que ponía agudos a la izquierda y graves a la derecha para que la cuerda pareciera repartida. Perdonen por la vulgaridad del lenguaje: no sé qué coño han hecho, pero suena de pelotas.

Dos advertencias. Una, que la partitura de Psycho es solo para cuerdas. No sé qué pasaría si hubiera que reubicar flauta, clarinetes, trompas y tal. Dos, que por mucha "inteligencia artificial" que exista, difícilmente sabremos –salvo que se conserven fotografías u otro tipo de documento, como apuntaba Fouquier– cuál era la verdadera ubicación de los instrumentos de la pista sonora a convertir. Pero lo que es poderse hacer una transformación sin que la cosa cante, se puede.

7 comentarios:

Fouquier de Tinville dijo...

Pues no lo conocía y me deja literalmente de piedra.
Ya lo están haciendo entonces. Y esta tecnología no hace más que mejorar, extenderse y crecer. Veremos sin duda todas las grabaciones estéreo en 5 canales y las mono en estéreo. Y todas ellas infinitamente mejoradas. ¡Y será más rápido de lo que imaginaba!

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Hombre, grabaciones en estéreo ya hace tiempo que se pasan a multicanal. Eche un vistazo aquí, por ejemplo:

https://www.duttonvocalion.co.uk/proddetail.php?prod=2CDLK4636

También están algunos de los Blu-ray Pure Audio de Deutsche Grammophon, pero ahí hay que distinguir entre las grabaciones que en origen fueron cuadrafónicas (algunas de Carlos Kleiber, por ejemplo), las que se han vuelto a remezclar y aquellas a las que simplemente se les ha puesto un poco de reverberación por los canales traseros. A mí me gustaría que en esas reediciones se nos dejaran las cosas más claras.

xabierarmendariz88 dijo...

Y hay sellos especializados en grabaciones históricas que han creado “estéreos” realmente increíbles y mejorando mucho el sonido que se conocía. Ahí está Pristine Classical, y toda su serie de lanzamientos. Claro, que ahora no tienen tanta difusión porque no están en plataformas, (y porque su aplicación móvil de streaming sólo sirve para dispositivos Android), pero hacen creaciones espectaculares…


Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Xabier, estuve un tiempo suscrito a Pristine, pero no siempre me convencía. Creo que abusaban de la ecualización. Recuerdo ahora las sinfonías de Beethoven por Klemperer: mucho grave para que la cuerda grave adquiera presencia, pero el resultado era artificioso. Ahora Warner ha ido a las citas originales y el resultado ha sido muy superior. Saludos.

Pablo Daffari dijo...

También he escuchado sobre ese sello Pristine que ha hecho un sorprendente reprocesado del Anillo de Clemens Krauss del 53 en Bayreuth. Saludos.

Pablo Daffari dijo...

También he escuchado sobre ese sello Pristine que ha hecho un sorprendente reprocesado del Anillo de Clemens Krauss del 53 en Bayreuth. Saludos.

vicentin dijo...

No entiendo la rajada Toscaniniana. Sin ir mas lejos ayer escuché las variaciones enigma grabadas en 1935 en Londres y ademas de un sonido bastante correcto del LP de HMV , habia una flexibilidad y cantabilidad que quizá se perdió con la orquesta NBC y la no menos malísima acústica (deliberada) buscada por el maestro italiano. No soy su admirador acérrimo pero tampoco es para hundirlo en la miseria.
En cuanto a ecualizaciones, falsos estereo y demas, me interesa bien poco. Me quedo con mis viejos vinilos y hasta pizarras que tienen bastante mas humanidad que tanta grabacion manipulada.

La Filarmónica de Viena vuelve a Sevilla: audición uncompressed

Conozco a críticos veteranos que han decidido prescindir del directo, por aquello de que "en casa se escucha mucho mejor". En el c...