sábado, 8 de junio de 2024

Limpiar el sonido Klemperer: Cuarta de Beethoven

Sinfonía nº 4 de Ludwig van Beethoven a cargo de Otto Klemperer y la Philharmonia Orchestra. La grabación se realizó en el desaparecido Kingsway Hall de Londres –recuerdo que cuando estuve frente a su antiguo emplazamiento casi se me saltaron las lágrimas– los días 21 y 22 de octubre de 1957. En las anteriores encarnaciones en CD el sonido era seco, áspero y plano. Ayer escuché el reprocesado de 2023 haciendo uso de mis altavoces. Hoy he repetido a través de auriculares. ¡Menudo trabajo han hecho los de Art & Son Studio!


Lo interesante no es solo que se haya ganado de manera considerable en naturalidad tímbrica, limpieza y relieve. El asunto es que se puede disfrutar muchísimo más del asombroso trabajo técnico realizado por Herr Klemperer –setenta y dos añitos– con su no menos asombrosa orquesta: se escucha todo. Pero todo, todo, sin necesidad de llenar la sala de micrófonos ni de hacer jueguecitos en la mesa de mezclas. Y es que este señor no encuentra parangón posible. ¿Principal beneficiado? Beethoven, sin la menor duda. Porque si uno cae rendido de admiración ante lo que hacía Klemperer, ya se queda completamente mudo al descubrir, gracias a él, el increíble tejido polifónico que era capaz de diseñar el de Bonn. Y luego dicen que esta es una sinfonía menor... Juas.

Otra cosa es la interpretación propiamente dicha. Los tópicos son aquí certeros: granítica, austera, distanciada, más allá del bien y del mal. Se impone un severísimo neoclasicismo. Y uno puede dudar que esto sea lo mejor para esta música. Que sí, que Klemperer desgrana con una asombrosa cantabilidad el Adagio, pero esta partitura necesita, para sacar a la luz todo lo que tiene dentro, un poco más de sensualidad, de chispa e incluso de picardía. El de Breslau no cede un milímetro, así que esto es lo que hay. Tampoco seré yo quien se queje: ya digo que cosas como esta no se escuchan todos los días. Menos aún con la que está cayendo.

8 comentarios:

Enrique dijo...

Buenas, a propósito de esta entrada, me permito preguntarle dos cuestiones: una, ya que hace referencia a auriculares, si hay algún modelo y marca que recomiende. No siempre el respeto a los vecinos permite el volumen que a uno le gustaría. La otra es con respecto al segundo volumen de esta reedición Klemperer dedicado a obras vocales. Es evidente la portentosa mejora de este primero ( ayer mismo escuché las Metamorfosis y qué limpieza ha lograda el juego polifonico frente a la mas bien borrosa edición previa, para alzarse como mi versión favorita por encima de Holliger o Barbirolli) pero ¿ha llegado a escuchar las operas de Mozart y las grandes obras sinfónico corales, llamémoslas así, tras el reprocesado? Como la mayoría de nosotros, ya las tenemos, y me gustaría saber si la mejora es análoga. Gracias por su atención y saludos

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Enroque, no soy ningún experto en audio. Después de mucho explorar en la red, y de preguntar a algunos amigos, me compré estos. Estoy muy satisfecho. Parece que para subir de nivel hay que gastarse muchísimo más.

https://www.amazon.es/gp/product/B00DCXWXEI/ref=ppx_yo_dt_b_search_asin_title?ie=UTF8&psc=1

En cuanto a Klemperer, de ópera solo he escuchado fragmentos de Don Giovanni y Holandés: claramente, mucho mejor. Más problema hay con las obras sinfónico corales: Misa en si menor y Missa Solemnis han perdido distorsión, pero los problemas siguen ahí. Es normal, se trata de grandes masas y presenta sus limitaciones con aquella tecnología. Gracias por el interés. Saludos cordiales.

Enrique dijo...

Le agradezco enormemente su rapidez en la respuesta y asimismo sus precisos comentarios. Me resulta muy útil la información sobre los auriculares,. Y gracias también por su opinión, aunque todavía parcial, sobre ese segundo volumen. Entiendo que dada la entidad de esos registros es valioso escucharlos en las mejores condiciones, aunque como sucede en el primero, haya algunas deficiencias sonoras insalvables. Y siempre es una excusa, como usted está haciendo, para revisar el legado de un director que, al contrario que otros, parece crecer y crecer con el paso del tiempo. Gracias por su dedicación al blog y por su compartir. Cordiales saludos

Sergio dijo...

Perdón por entrar con el tema auriculares. Marca MEZE 109 Pro es de lo mejorcito en un precio relativamente asequible. He tenido esos AKG pero los Meze los supera con creces y para clásica van fenomenal. Gracias.

https://www.supersonido.es/p/meze-audio-109-pro

Fouquier de Tinville dijo...

Me pregunto cuánto tiempo tardará hasta que empiecen a aparecer las primeras publicaciones procesadas mediante inteligencia artificial, para crear, por ejemplo, sonido estéreo a partir de una fuente mono. Es cierto que hay que "inventar" información sonora, y que es un proceso muy complejo, pero lo veremos a no mucho tardar. Con algo de información adicional (por ejemplo, el lugar donde se grabó, la disposición de la orquesta) esto se puede hacer. Se puede además añadir información que amplíe el rango dinámico, o que corrija distorsiones y saturaciones, etc. Seguro que los resultados serán sorprendentes. Podremos escuchar a Furtwängler en estéreo, incluso con sonido envolvente (lo malo es que a Toscanini también).

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Fouquier, le he contestado en esta nueva entrada:

http://flvargasmachuca.blogspot.com/2024/06/es-posible-ofrecer-un-falso-estereo.html

Pilar dijo...

en youtube hay bastantes grabaciones antiguas, algunas de furtwangler, que ni idea como, suenan en stereo

Fernando López Vargas-Machuca dijo...

Que yo sepa, solo se conservan tres grabaciones auténticas de Furt en estéreo. El resto pereció en una inundación.

La NDR Elbphilharmonie, gratis en su equipo

Mi plan para este domingo es visitar por segunda vez -estuve hace seis años- la fastuosa Elbhilharmonie, que se ha convertido para Hamburgo ...