El sello EMI ha reeditado una y otra vez las dos suites de 
Peer Gynt registradas por Sir Thomas Beecham con resultados –por muchas alabanzas que reciba de la crítica británica– más bien mediocres, pero lleva muchos años sin poner en circulación la selección de la música incidental grabada por 
Sir John Barbirolli con su 
Orquesta Hallé en 1968. Encontrar el disco resulta francamente difícil –yo lo compré hace siglos en Valencia–, y ni siquiera está en Spotify. En Rutracker hay un ripeado del vinilo que suena bastante mal. Una verdadera pena, porque se trata de la versión más recomendable 
de cuantas conozco. Por dos razones.
  
En primer lugar porque, aun sin ofrecer en modo alguno la partitura 
completa, incluye cuatro números más –dieciséis minutos– que las dos suites 
habituales, todos ellos de una calidad musical extraordinaria, particularmente la 
sublime 
Canción de cuna de Solveig; y lo hace además en la edición 
con coro y solistas vocales, y presentando los diferentes números en el orden en 
el que estaban pensados para el drama de Ibsen, lo que da una idea mucho más 
cabal del planteamiento original de 
Grieg para su música escénica.
En segundo lugar, 
porque Barbirolli realiza el milagro de destilar una perfecta fusión entre el 
mayor grado posible de refinamiento y el más conmovedor lirismo sin que 
haya la menor concesión a lo preciosista o lo decadente, y además manteniendo 
una sanísima rusticidad que se aparta por completo de esas sonoridades 
opulentas, sensuales y un punto relamidas de las interpretaciones tipo 
Karajan. La fusión de todos esos ingredientes parece imposible, pero Sir John 
lo logra. Y lo consigue no solo haciendo gala de una enorme convicción y de la adecuada variedad 
expresiva, sino también desmenuzando con mano maestra la orquestación y 
matizando mil y un detalles en la dinámica: escúchese 
El retorno de Peer Gynt 
para comprobarlo. Por si fuera poco, los 
Ambrosians Singers están a su nivel 
habitual, 
Patricia Clark realiza una buena labor en la 
Danza árabe y una 
exquisita 
Sheila Amstrong roza el cielo en las dos intervenciones de Solveig. 
El disco se completa con la 
Suite Lírica op. 54, selección orquestal de sus hermosísimas 
Piezas líricas. Realizada en 1969 en el el Kingsway Hall con una toma algo pobre, se trata de una interpretación prodigiosa. 
El 
pastor ofrece un lacerante dramatismo. La 
Danza rústica noruega sabe ser 
precisamente eso, rústica y con carácter, resultando impagables los broncos 
metales de la orquesta, todo ello con trazo minucioso y soberbia 
planificación. El 
Nocturno es un prodigio, concentrado y de elevadísima poesía 
pero sabiendo no quedarse en lo contemplativo, sino aportando tintes misteriosos 
e incluso inquietantes. La 
Marcha de los enanos renuncia al espectáculo sonoro y 
a lo trepidante para ofrecer una buena dosis de potencia e incluso de carácter amenazador, sustituyendo el humor más o menos pintoresco por un manifiesto 
recochineo.
¿Qué quieren que les diga? Háganse con este disco sea como sea. Es una verdadera joya. Ah, no se olviden de las 
Suites por Leppard.
5 comentarios:
Me pide Ángel Carrascosa que publique este comentario suyo:
"Completamente de acuerdo. Mientras EMI/Warner están reprocesando y reeditando no pocas chorradas, llevan años y años olvidándose de esta excelsa interpretación, para mí uno de los mayores logros de -muchos parecen no haberse dado cuenta- uno de los más grandes directores del siglo XX."
Lamento que nadie pueda publicar comentarios, pero es la única manera de que mi particular troll siga torpedeando en este blog. Saludos a todos y gracias por la comprensión.
SI DESEAN LA MUSICA INCIDENTAL COMPLETA
recomiendo, especialmente, la grabación de Neeme Järvi y, aún superior, la de Per Dreier. Si no las tienen en disco, se encuentran disponibles en YouTube.
Dejo un saludo y que todos puedan disfrutar de la creación de los grandes compositores.
Publicar un comentario